• 10 de Junio 2023

  • Suscríbete
Norte de Ciudad Juárez

Norte de Ciudad Juárez

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Don Mirone
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Paciente X
  • Jungla
  • Panopticón
  • Weekend
Cobertura Especial

Tragedia en Migración

Don Mirone
Don Mirone

Urgen 262 camiones a gas, y no hay quién se los venda al Estado

educación

Fotografía: Mauricio Rodríguez

Paciente X

Se requieren nuevos modelos de educación para jóvenes que dejaron la escuela

En la ciudad se estima que hay más de 20 mil adolescentes entre 15 y 17 años que dejaron la educación secundaria y preparatoria

Por Mauricio Rodríguez | 5:50 pm 3 diciembre, 2021

La pandemia incrementó la deserción escolar en secundaria y preparatoria, yendo de 3 a 5 millones en el país; en Juárez, las cifras que se manejan pudieran alcanzar hasta poco más de 20 mil jóvenes que dejaron su educación.

Las autoridades educativas consideran que alcanzar altos porcentajes en cobertura es un éxito. Pero para investigadores como la doctora Teresa Montero, esos “piquitos” que quedan fuera del 100 por ciento, son los que deberían realmente preocupar a la sociedad.

Sin embargo, durante la pandemia, factores como la falta de equipo para conectarse en línea o la pérdida de trabajo, influyeron en la desereción juvenil. Peor aún, algunos simplemente abandonaron la escuela porque la encontraron sin sentido.

Lo anterior como parte de la intervención que tuvo Juan Carlos Quirarte Méndez, director de la Oficina de Planificación y Desarrollo Salecianos (OCDI), en el conversatorio “Las Juventudes en la actualidad”.

En esa charla participó también el coordinador de la Unidad Especializada en Justicia Penal para Adolescentes, Javier Limas Aldana; en la charla el moderador fue el maestro José Luis Flores Cervantes.

Este se desarrolló durante el foro “Caminando con las juventudes”, evento organizado por Salesianos Desarrollo Juvenil del Norte A.C y la red Tira Paro; esto en las instalaciones del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Más de 5 millones en el país sin estudiar secundaria y preparatoria

La investigadora Teresa Montero comentó que, según datos recientes, nivel secundaria y preparatoria se encuentran en una cobertura entre el 80 y 90 por ciento.

Según datos proporcionados por el moderador del conversatorio, la cifra de adolescentes desertores juarenses entre 15 y 17 años, alcanzaría los 20 mil.

“A mí siempre me ha llamado la atención, porque desde el punto de vista político se sienten muy satisfechos de atender a las mayorías. Pero desde un punto de vista humanista, esos piquitos son 3 millones de jóvenes los que se quedaron fuera,”, dijo.

“De piquito en piquito de lo que falta para el 100 por ciento y después de la pandemia ya son 5 millones”, añadió.

Esto se percibe desde las organizaciones que trabajan con jóvenes como una tremenda exclusión social, en la que la SEP no ofrece alguna alternativa, conformándose con atender a la mayoría; pero desde un punto de vista humanista una persona cuenta, comentó.

Cuando las alternativas educativas existentes no son flexibles para los jóvenes en condición de exclusión social, se da una exclusión de mayores proporciones; los adolescentes se quedan sin posibilidades de estudio, de salud y de servicios.

“Esa frustración es muy grande; de por sí, ustedes saben que el adolescente es difícil porque una de sus características es querer romper con lo establecido; pero esa disrupción es mucho más grande cuando se trata de jóvenes excluidos, porque tienen mucho mayor distancia entre sus expectativas y lo que logran”, señaló.

La condición de exclusión por el Covid

Montero refirió que según una investigación que se realizó recientemente, hubo menos atención a la escuela y eso se asoció a la falta de dinero, porque los jóvenes tenían que trabajar, o muchos otros perdieron su trabajo.

También se pérdió el contacto con maestros y maestras, por cuestión económica, ya que no tenían un aparato celular o computadora para conectarse a las clases.

De igual manera los jóvenes se vieron afectados porque alguien en casa se quedó sin trabajo o se redujeron sus ingresos.

Algunos señalaron el cierre de las escuelas como su afectación; mientras que otros, argumentaron que ahora no se inscribieron porque el motivo fue que no le gustó la escuela, mencionó.

Se requieren nuevos programas, la educación oficial no tiene sentido

Para muchos jóvenes la educación oficial no tiene sentido, porque no está contextualizada y situada, indicó la investigadora.

La profesora refirió que es necesaria una educación que tome realmente en cuenta al adolescente en situación vulnerable.

El modelo de ponerle una estrellita por tener buenas calificaciones puede funcionar en aquellos que tienen un nivel de vida bueno, pero en aquellos que viven bajo un esquema de exclusión social, no es igual, señaló.

A ellos les interesa saber si va a haber desayuno, si van a hablar con sus padres para que valoren el trabajo que hacen en la escuela; porque ya los quieren sacar de la escuela, tenemos que aprender de eso, agregó.

Otro de los problemas, es que los maestros y educadores recién egresados no cuentan con la formación para atender ese tipo de casos, porque la escuela que los prepara no les da esos contenidos.

“Realmente cuando un educador, una maestra, llega a las zonas marginadas, se siente como en terreno incierto, porque no puede aplicar las teorías que aprendió en la universidad ni de su experiencia propia”, comentó.

La innovación que surge en los centros es clave para una mejor educación

En este sentido, Montero, dijo que se tienen que hacer muchos cambios en la pedagogía, y hacer uso de mucha innovación.

Estos jovenes requieren más recursos porque la pobreza y la violencia sopn muy caras; lo mejor sería prevenir, pero si ya existe el problema va a costar mucho más, señaló.

Para Montero es necesaria una política de más organizaciones participando, no sólo para atender a los jóvenes que están excluidos en los piquitos, sino porque es en esos espacios donde ocurre la verdadera innovación.

“Necesitamos más espacios como los que ustedes abren, de respeto, de comunicación; para que los jóvenes se puedan desarrollar con más autonomia, más resolución, más respeto, más responsabilidad y más amor. Los ambientes amorosos son los que nos llevan a ser mejores personas”, puntualizó.

Contenido Relacionado

Entregan domo a jardín de niños “Octavio Paz”

Acude alcalde y destaca que en la ciudad se realiza mucha obra pública, pero reconoce que existe un amplio rezago

Por Redacción

Entrega Municipio obras de remodelación de la primaria “Ignacio Manuel Altamirano”

El presidente municipal Pérez Cuéllar encabezó la ceremonia en la que se destacó que los fondos obtenidos en el Sorteo por la Educación 2022 sirvieron para las mejoras del plantel

Por Redacción

Visualizan jóvenes problemáticas de deserción escolar y dificultad para socializar tras pandemia

Líderes estudiantiles presentarán mañana sus proyectos en busca de obtener un apoyo económico para desarrollar sus ideas para contrarrestar esos conflictos

Por Martín Orquiz

Recibe domo escuela primaria “Aurora Reyes Flores”

Estudiantes agradecen al alcalde por entrega de estructura que les permitirá realizar actividades físicas

Por Redacción

Primary Sidebar

Mironazos

Protesta en galleta de la suerte ‘mode’

23 mayo 2023

Otra vez truena el Congreso por el tema del agua

23 mayo 2023

Lo + leido

  • VIDEO: El terrorífico momento en que un tiburón ataca a turista ruso y se lo devora
  • ¿Tiene Shakira la ‘Pole Position’ en el corazón de Hamilton?
  • Urgen 262 camiones a gas, y no hay quién se los venda al Estado
  • Terrenos destinados a proyectos comunitarios serían vendidos porque los ciudadanos no los ocupan
  • 5 realidades del lifting de cejas

Te Recomendamos

  • Atropellan a menor en el bulevar Juan Pablo II; versión indica que se trata de un migrante
  • Clama párroco de Guachochi a grupos criminales que cesen violencia
  • Vinculan a proceso al segundo migrante detenido por muerte de 40 extranjeros
  • Joven pide Uber, la llevan a motel y la violan
  • Se queda Anapra sin agua y electricidad por “diablitos”
  • Pastores evangélicos de EU visitan Juárez para conocer problemática migrante
  • Psicosis por enfrentamientos deja a estudiantes sin clases en Valle de Allende y Coronado
Investigaciones

El mercado negro del agua en Juárez se mueve en pipas

Tiene Juárez el único Tribunal Especializado en Narcomenudeo de todo el país

Entre la opacidad y los conflictos de interés

Descendientes de empresario del reciclaje denuncian despojo fraudulento de propiedades

Agua turbulenta, ciudad en riesgo

Suplen organizaciones sociales la incapacidad gubernamental

Footer

Transmedia Comunicaciones S.A. de C.V.
Bulevar Tomás Fernández #8587
Suite 201 y 202
Plaza Olivos, Edificio A
Col. Parque Industrial Antonio J. Bermúdez
Teléfono 656-682-72-92
C.P. 32470

+52-656-383-25-28

buzon@nortedigital.mx

Aviso de Privacidad

Nosotros

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DIGITAL  2023  CIUDAD JUÁREZ, CHIH. MEX.

  • Don Mirone
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Juarenses eXcepcionales
  • Tragedia en Migración
  • Secciones
  • Paciente X
  • Jungla
  • Panopticón
  • Brújula Verde
  • Estado
  • Panorama
  • Análisis y opinión
  • Mundo Raro
  • Cancha
  • Fama
  • Weekend