La Licenciatura en Periodismo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) celebra este 2022 una década de profesionalizar al sector y de promover la responsabilidad social en sus egresados.
Hubo actividades para esta conmemoración, como un Ciclo Universitario de Cine sobre Periodismo y conferencias magistrales en las que participaron periodistas locales y hasta internacionales.
Se trata de un programa que nació en 2011, con un núcleo de profesores entre los que figuran Raúl Flores Simental, Socorro Aguayo y Oscar Vázquez Reyes. Es decir, en realidad en 2022 se celebran 11 años, pero la pandemia impidió la celebración del décimo aniversario, relata Arturo Chacón, actual coordinador del programa.
Vázquez Reyes cuenta que esta licenciatura nació por la inquietud de ver que la máxima casa de estudios de Ciudad Juárez no tenía una carrera relacionada con la formación de periodistas.
Esa observación y un profesorado capacitado, tanto académica como profesionalmente en el ámbito periodístico, permitió generar la primera currícula, y en 2011 entró la primera generación.
La carrera nació en Ciudad Universitaria, un proyecto fundado en 2010. Se trata de un campus lejano ubicado a más de 25 kilómetros de la mancha urbana.
Para funcionar, esta institución debía tener carreras únicas, que solo se impartieran ahí, y era la oportunidad para enseñar Periodismo.
Cumple, cuenta Vázquez Reyes, con la necesidad de profesionalizar a los periodistas.
“No habíamos sido formados específicamente como periodistas”, detalla quien también ha sido editor de distintos medios impresos de Juárez.
No es que no hubiera periodistas capaces en la ciudad, sino que una carrera profesionalizante como esta licenciatura podía dotar de más principios para enriquecer el trabajo periodístico, “y además formar conciencia social, una responsabilidad social que quedó un poco olvidada en términos académicos y, sobre todo, en la ‘vieja guardia’”, relata Vázquez Reyes.
Por “vieja guardia” se refiere a periodistas entre 1980 y 2000, que tenían “dinámicas de trabajo del periodismo muy diferentes”. Con el programa, habría un acercamiento más académico al oficio, añade.
Otro de los profesores que integró la plantilla que dio clases a la primera generación es Efraín Rodríguez Ortiz, psicólogo, sexólogo y comunicador.
Rodríguez Ortiz sigue dando clases, entre las que destaca la que dio al inicio de la licenciatura, temas selectos de psicología. Fue un programa “planeado y pensado específicamente para periodistas”, cuenta.
Para Rodríguez Ortiz, se notaban en el quehacer periodístico de la ciudad “muchos prejuicios (…) de todo tipo, como clasismo, aporofobia, racismo, homofobia, misoginia”.
Enseñar periodismo para las nuevas generaciones
Enseñar periodismo durante 11 años representa grandes retos. Las tendencias para crear y para aprender cambian con el tiempo, y con la inmediatez de las redes sociales.
Para Rodríguez Ortiz, lo que falta para el nuevo estudiantado es que tengan acceso a información más amplia que los medios de comunicación tradicionales. Deben procurar salir de medios que “suelen estar muy aliados a los poderes económicos (…), que funcionan más como empresas que como ejercicio periodístico”, dice.
Necesitan también herramientas para saber discernir entre información útil y no, entre un trabajo periodístico bien hecho y un contenido de TikTok sin fundamentos.
Por su parte, Vázquez Reyes asegura que ha habido cambios en el programa, principalmente al interior de las materias para que el alumnado reconozca qué se va a encontrar en el campo laboral. Asimismo, se han creado materias optativas “que han cubierto lagunas”, y el trabajo de afinación del plan curricular no cesa, agrega.
Sin embargo, los dos años de pandemia han traído consigo a una nueva generación de periodistas en formación muy distinta, comparte Vázquez Reyes.
Son jóvenes que “han dado prácticamente el salto de secundaria a la universidad”, y que a causa del confinamiento a causa del Covid-19 en los dos años anteriores no han recibido la mejor educación por la limitaciones en que la situación derivó.
El coordinador del programa, Arturo Chacón, reconoce que hay retos a partir de estos 11 años.
“Nos lleva a repensar la retícula”, pensando en los cambios en la sociedad y en la forma en que se produce e investiga, en cómo funcionan las nuevas tecnologías y en cómo abordar el dinamismo de las redes sociales en el periodismo
El perfil de ingreso y egreso
Estudiar periodismo no es una decisión que se toma a la ligera. Ejercerlo, menos aún. Por ello, para Chacón, quien tenga interés en la Licenciatura en Periodismo debe tener pasión, voluntad, compromiso y el deseo de profesionalizarse.
“Es un trabajo que implica riesgos, pero en donde está en juego la verdad. Estar informado es una necesidad imperante en la sociedad actual, y como periodistas nos corresponde cubrir esa necesidad”, señala Chacón.
Decidir profesionalizar el trabajo periodístico requiere de un interés real, que se nota en el alumnado que llega a destacar. Rodríguez Ortiz puntualiza que este tipo de estudiantes suelen ser personas interesadas en la búsqueda de información y en hacer sus trabajos bien fundamentados, además de contar con disciplina y saber trabajar en equipo.
Un valor adicional lo toman cuando saben buscar alianzas profesionales más allá de la universidad, que les sirvan para el ejercicio profesional.
Para este semestre, de agosto a diciembre de 2022, entró la décimosegunda generación de periodistas en formación, en espera de habilidades que permitan hacer de este oficio algo digno, socialmente responsable y consciente, y profesional como lo requiere la sociedad actual