LEÓN, Gto.- En territorios marcados por la inseguridad y la violencia, mujeres buscadoras de desaparecidos hacen equipo, se cuidan y alientan entre sí con la esperanza de encontrar a sus hijos, hijas, esposos, hermanos y hermanas.
Olimpia Montoya Juárez, representante del colectivo Proyecto de Búsqueda, señala que cada día aumentan las personas desaparecidas en Guanajuato, y crecen los colectivos:
“Esto es un sostén mutuo. Son un soporte de nosotros para ellas y de ellas para nosotros”.
Las buscadoras se mueven en brigadas por los cerros, campos despoblados, predios rurales y urbanos, cavan fosas en brigadas para acciones independientes o con la custodia de corporaciones policiales, y además reparten volantes de sus seres queridos en puntos estratégicos.
En sus luchas diarias, dice, las mueve “el amor, el amor a regresarles [a sus desaparecidos] al entorno familiar”…
Hasta el 30 de junio de 2023 había 3 mil 798 personas desaparecidas y mil 650 sin identificar en la entidad, documenta la Plataforma por la Paz y la Justicia, con base en registros oficiales de la Fiscalía General del Estado.
La lideresa buscadora expone que, en el estado, hasta hoy, operan 22 colectivos de familiares de víctimas de desaparición.
“Guanajuato no es un estado tan pequeño, pero hay entidades más grandes que tienen la misma cantidad de colectivos”.
En los grupos, 85% son mujeres madres, abuelas, hermanas o esposas; otro 15% son padres o hermanos o esposos buscadores, incluso niños buscadores y adolescentes de 15 años que pegan volantes y participan en la búsqueda de sus madres u otros familiares ausentes, asevera Montoya Juárez, que también es integrante del Consejo Estatal de Búsqueda.
Los colectivos están activos sobre todo en ciudades del corredor industrial y otras colindantes, como Celaya, Salamanca, Irapuato y León, y en las regiones de Pénjamo y Acámbaro, en donde diversos cárteles de la droga se pelean por las plazas.
Olimpia Montoya detalla que ante las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran y el trato de la Fiscalía General del Estado, que no es el mejor cuando una persona llega sola, es importante integrarse en colectivos: “Necesitamos la fuerza”.
El dato
3,798 desaparecidos hay registrados en la entidad hasta el 30 de junio de 2023 y mil 650 sin identificar, señalan.


Inseguridad es un costo más de inversión, no barrera: embajador sueco
Gunnar Aldén dijo que lo que sí analizan los inversionistas suecos es la forma en que cada gobierno estatal enfrenta la inseguridad
Por El Universal

Cumplan con su mandato: Coparmex a autoridades en tema de seguridad
Señalan que cuesta mas de 277 mil millones de pesos la violencia a los mexicanos
Por Hugo Chávez

Atacaremos “pico de violencia” con acciones importantes: Loya
Afirma secretario estatal de Seguridad Pública que en próximas horas se emprenderán nuevas estrategias
Por Teófilo Alvarado

Los juarenses se sienten menos inseguros en el 2023
De acuerdo a encuesta del Inegi, la percepción de inseguridad en Ciudad Juárez pasó del 80.9 (2022) a 68.9 a septiembre de este año
Por Gabriel Reyes