Los contribuyentes están recibiendo en sus domicilios, desde hace un par de semanas, la más reciente facturación de la Comisión Federal de Electricidad, con el nuevo incremento del año del Derecho de Alumbrado Público (DAP), el cual refleja un incremento de poco más de 228 por ciento, respecto del 2022.
La tarifa es acorde a lo que establece la Ley de Ingresos del Municipio de Juárez 2023.
En 2022, la Ley de Ingresos del Municipio de Juárez, estableció para los usuarios con la clave catastral de casa habitación, una tarifa única de 50 pesos bimestrales por concepto de DAP; mientras que la Ley de Ingresos del 2023, gravó este mismo concepto con 114.12, pesos, equivalentes a 1.10 UMA bimestrales.
Dicha comparación establece una diferencia, entre la ley del año pasado y la vigente, del 228.24 porciento.
Sube DAP de 40 a 114 pesos en tres años
Aún y cuando la Ley de Ingresos de 2022 dispuso un cobro de 50 pesos a los contribuyentes con registro catastral de casa habitación, la facturación bimestral del 25 de agosto al 17 de noviembre de 2022 de la CFE, del usuario 596060213721, aparece con un cargo de 70. 83 pesos por contribución al DAP (2): Casi 21 pesos más a lo mandatado.
Con la misma clave de consumo doméstico, el usuario de los servicios de la CFE, en el periodo de facturación del 25 de mayo al 23 de junio de 2021, pagó 40 pesos de DAP.
Lo anterior significa que entre 2021, 2022 y 2023, el mismo contribuyente, como debe ocurrir con muchas familias juarenses, pasó de pagar el DAP de 40 a 70 pesos, hasta llegar este 2023 a los 114 pesos, lo que significa una diferencia de 74 pesos en tres ejercicios fiscales.
El usuario, quien recibió en su domicilio particular la más reciente facturación de la CFE, la cual comprende el consumo de energía del 17 de enero al 17 de marzo de 2023, con un cargo de 114.12 pesos por concepto de DAP, como establece la Ley vigente.
¿Es posible que la CFE solicite el pago del DAP por un monto mayor al que establecen las disposiciones aprobadas por el Ayuntamiento?
En febrero del presente año, la Tesorería Municipal llamó a los comerciantes para que se acercaran a sus oficinas a fin de que fueran asesorados porque a causa de un error, la CFE facturó a estos contribuyentes como si fueran empresas del sector industrial, lo cual elevó la contribución de manera considerable en perjuicio de cinco mil negocios dedicados a las actividades del sector primario de la economía de esta frontera.
Las mismas autoridades municipales dispusieron el reembolso del cobro a los afectados.
La Ley de Ingresos vigente del Municipio de Juárez, establece solo dos clasificaciones diferentes para el cobro del DAP; de tal manera que las claves catastrales tanto habitacional como comercial pagan los mismo, 114.12 pesos bimestrales, sin distinción.
La segunda clasificación gravada por este derecho son los giros dedicados a la actividad industrial, con cobros bimestrales de 8 mil 624 pesos, equivalente a 83.14 UMA que este año tiene un valor de 103.74 pesos.
Vivienda social paga la mitad del DAP
Para efectos del cobro del DAP, esta Ley no distingue si son grandes o pequeños comercios o industrias, ni tampoco el valor, ni el sector residencial de las cuentas con clasificación habitacional.
Excepto la vivienda que se encuentra en los polígonos dentro de la Zona de Atención Prioritaria (ZAP), donde los niveles de bienestar social son bajos y muy bajos, la Ley de Ingresos del 2023 dispone un descuento del 50 por ciento.
Las sectores de la ciudad donde se encuentran las viviendas con este beneficio, están identificados por el Instituto Municipal de investigación y Planeación (IMIP), con base a los parámetros de la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
De tal manera que solo los residentes de estas viviendas, que se encuentran en estos sectores del territorio municipal, deben pagar 57 pesos por el DAP.
Buenas noticias para los comerciantes
Con la actual Ley, los negocios con actividad comercial que cuentan con grandes y numerosos locales, como las tiendas de autoservicio, pagan el mismo monto que cualquier otro comerciante pequeño de la ciudad, sin importar su localización ni su capacidad económica.
Sin embargo, todos los comerciantes de la ciudad fueron beneficiados con la Ley de Ingresos del actual servicio fiscal 2023, pues mientras que la Ley del 2022 impuso una contribución de 400 pesos cada dos meses, la Ley Municipal vigente ahora les exige 114 pesos y centavos.
En el caso del uso de suelo industrial, el DAP se incremento de 7 mil 500 pesos en el 2022 a 8 mil 624 pesos este 2023, con una diferencia de un año a otro, de 1 mil 124 pesos.
Ni los terratenientes se escapan del cobro del DAP
Como ocurre en los últimos años, los propietarios de terrenos baldíos, urbanos y suburbanos y los llamados predios rústicos, también pagan el DAP y aunque son inmuebles sin construir y no tienen un medidor de la CFE, tienen asignada una tarifa actualizada de 180 pesos mensuales, igual que la Ley del año anterior.
El paso de esta contribución se deposita en las cajas de la Tesorería o se cargan anualmente en el cobro del impuesto predial.
Roberto Mendoza, director del área Jurídica de la Tesorería, explicó que frecuentemente estos contribuyentes reclaman que no tienen ninguna luminaria en el entorno de su propiedad, lo cual puede ser verdad, pero el DAP se cobra por que los ciudadanos reciben un servicio de iluminación en todos los espacios de uso común; incluso el funcionamiento de los semáforos y los inmuebles públicos, no por la luminaria que tengan o no enfrente de su propiedad.
¿Qué es el DAP, en qué se invierte, cómo y por qué se cobra?
El DAP es una contribución que el Municipio cobra como un derecho a través de la facturación del consumo de energía eléctrica de la CFE; este acto de autoridad cuenta con el respaldo de la aprobación anual de la Ley de Ingresos del Municipio de Juárez.
La misma Ley, expone que el DAP lo cobra y recauda la CFE a través del cobro de sus servicios de consumo de energía eléctrica; la paraestatal, por cuenta y a petición del Municipio administran la contribución.
La CFE cobra o retiene de la cuenta del DAP el cobro de la facturación por la energía eléctrica consumida por el sistema de iluminación de las vías públicas, parques, plazas, calles y demás áreas de uso colectivo.
La Ley señala que si la CFE tiene sobrantes, entre el DAP recaudado y el importe que retiene, al saldo se le llama remanente y se pone en manos del Municipio exclusivamente para que opere el sistema de alumbrado público con trabajos de mantenimiento, administración y ampliación de la cobertura con nuevas inversiones.
Este sobrante que se le conoce como superávit que, de acuerdo con funcionarios de la administración, el 2022 tuvieron a su disposición alrededor de cien millones de pesos para la gestión de ese servicio.
El Presupuesto de Egresos 2023 del Municipio de Juárez, tiene previsto un gasto de inversión de 220.7 millones de pesos para el presenta año.
El monto del cobro del DAP, es calculado por la Tesorería Municipal de acuerdo con una fórmula contenida en cada Ley de Ingresos, la cual considera factores como el gasto de iluminación de la ciudad y el universo de beneficiarios registrados en el padrón catastral.


VIDEO: Llama diputada Daniela Álvarez “cínico y mentiroso”, al secretario de Gobernación
Dijo que Adán Agusto López viene a prometer algo que ella ha estado luchando por meses: tarifas más justas de la CFE a los juarenses
Por Mauricio Rodríguez

Falla eléctrica provoca que trámites en oficinas de Pueblito Mexicano se suspendan
Decenas de contribuyentes que acudieron a pagar la revalidación vehicular y otros trámites tuvieron que acudir a otros módulos, ya que el suministro regresará, prometió la CFE, casi al terminar la jornada
Por Martín Orquiz

!Llegó el Internet gratis de la CFE! ¿Mi celular es compatible con el chip?
La paraestatal publicó un video con los pasos a seguir para la instalación correcta de su SIM
Por El Universal

Pérez Cuéllar pide a CFE reconsiderar tarifas que cobra en Ciudad Juárez
A través de un oficio dirigido al director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, el alcalde demandó aplicar un criterio apegado a la realidad
Por Francisco Luján