La Secretaría de Gobernación (Segob) planea usar los dos estadios de beisbol ubicados en la avenida Reforma y Sanders para recibir a los migrantes deportados de Estados Unidos, informó el director del Consejo Estatal de Población (Coespo), Enrique Serrano Escobar.
Para ello, ya se estableció comunicación con el Instituto Chihuahuense del Deporte, responsable de dichos espacios, en donde existe toda la disposición para prestar las instalaciones, adelantó.

Se trata de inmuebles que ya han sido usados para temas de logística en otros eventos masivos, como la estrategia de vacunación contra el SARS-CoV2 en los años de la pandemia.
Luego de sostener una reunión de coordinación en la ciudad de Chihuahua, con mandos de Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN), Instituto Nacional de Migración (INM) y funcionarios estatales, el recién nombrado responsable del tema migratorio refirió que, aunque le plantearon distintas opciones, la autoridad federal se inclinó por los estadios.
“Le mencionamos varios lugares a la Secretaría de Gobernación y ellos se están inclinando porque sean los estadios de beisbol, porque quieren poner carpas”, indicó el funcionario estatal.
Estimó que otra alternativa serían espacios cerrados como gimnasios, pero son insuficientes y además la Secretaría está insistiendo en que haya mucho espacio al aire libre.
Que no deporten aquí a migrantes de otros países
El responsable de la política de población estatal contempló la posibilidad de que el Gobierno Federal pueda negociar con su símil estadounidense que las deportaciones de migrantes de nacionalidades diferentes a la mexicana sean llevados directamente a sus países de origen.
Evitar su deportación a México aliviaría bastante el problema, ya sea que dispongan de alguna operación para trasladarlos en avión o en barco, remarcó Serrano Escobar.
“Tengo la esperanza de que el gobierno federal, por la vía de la diplomacia mexicana, haga una buena negociación en ese sentido”, apuntó.

Sobre ese tema precisó que, si nada más deportan a migrantes mexicanos, existe la obligación de recibirlos, dejarlos pasar y respetar su libre tránsito, porque ellos, cruzando, pueden hacer lo que quieran.
Además, complementó, habrán dispuesto apoyos para traslados y alimentación e incluso se pueden trasladar ellos por su propia cuenta donde ellos quieran.
En el caso de los extranjeros no funcionaría del mismo modo, porque entonces necesariamente quedarían a cargo de la Segob para su resguardo y traslado, lo cual implicaría mayor complicación para la instancia federal, acotó.
“No tienen nada (de papeles) y no los pueden dejar nada más así a la deriva, sino que tienen que moverlos y tenerlos bajo resguardo, no sé, de alguna manera ya el gobierno federal decidirá como enviarlos a sus países, pero es un problema que el gobierno americano debe atender, no nada más aventar para acá a todo mundo”, puntualizó.
En cuanto a cómo sería la dinámica o logística para atender a las personas, opinó que primero es necesario esperar a que el gobierno estadounidense defina cómo va a programar las deportaciones, en tiempos y cantidad de personas.

En ese sentido se pronunció porque las personas que lleguen no se queden mucho tiempo en Juárez, porque la ciudad no tiene la infraestructura necesaria, que se vayan a sus lugares de origen sería lo mejor, de manera similar a como se hizo ya en una ocasión hace algunos años.
“Que no los detengamos mucho en Juárez, sino que cruzando y subiéndolos a los camiones y al sur, a su lugar de origen; (…) lo mejor es que en cuanto crucen, tener camiones dispuestos para que, una vez que los registre Migración de la Secretaría de Gobernación, ya se encaminen a sus lugares de origen”, reiteró.
Incluso planteó que la ruta podría ser por toda la Panamericana y que los autobuses vayan pasando por varios estados, incluso podrían desviarse para hacer algunas paradas o llegar hasta la Ciudad de México y ahí tomar otro camión.
“Eso se hizo en una deportación masiva que hubo hace como 15 años y funcionó muy bien”, recordó.
Mantener y cuidar a miles de migrantes sería un caos para la ciudad
El coordinador de Coespo comentó que la propuesta de trasladar en autobús a los migrantes deportados de aquí a sus lugares de origen se basa en que, de esa forma, se aliviaría bastante el problema.
Lo anterior porque, dijo, la ciudad no tiene capacidad para mantener, sostener y cuidar a miles y miles de personas deportadas: “eso sería un caos para la ciudad”.
Los temas de alimentación, transporte, servicios sanitarios y servicios médicos, agregó, se atenderán en función de la programación que tenga el gobierno estadounidense de las deportaciones.
“Que nos vayan diciendo cantidad de deportados por día, por semana, por mes, para poder programar todo lo que es la atención en general”, apreció Serrano Escobar.
En cuanto a la cantidad de personas que pudieran ser deportadas, aclaró que no se puede establecer un número todavía, porque eso depende de lo que acuerden los gobiernos de México y Estados Unidos.
“Nada más se habla de que pudieran ser dos mil 500 en una primera etapa, pero no nos han dicho bajo que programación”, indicó.

Ojalá que no sea esa cantidad el mismo día y que el número que sea resulte de un acuerdo entre los dos países, y no una decisión unilateral de los Estados Unidos, opinó.
“Que no sea nada más de motu propio del gobierno americano, sino que sea acordado entre los dos gobiernos en buenos términos y no veo ninguna dificultad para eso, que se pongan de acuerdo los dos al más alto nivel y luego a nosotros nada más nos dicen, van a llegar tantos, tal día y se acabó”, explicó.
Agregó que como autoridad estatal se están adelantando para que a la hora que se señale ya la programación, no estar empezando de ceros, sino que ya se tenga algo previsto: “ya nada más ajustamos a la alza o a la baja, que yo creo que va a ser a la alza”.
Acerca de la reunión con Sedena, GN, INM y funcionarios estatales, Serrano refirió que le hicieron saber que existe la indicación del Gobierno Federal de trabajar coordinadamente con las autoridades locales.
De igual modo, él tiene instrucciones precisas de la gobernadora del estado, María Eugenia Campos Galván, y del secretario general de Gobierno, Santiago De la Peña, de apoyar y coadyuvar en todo lo que se pueda y a tener una buena coordinación de los tres órdenes de gobierno sin tomar en cuenta cuestiones partidistas o políticas.


Restablece juez fondos para servicios legales de menores migrantes indocumentados
La medida bloquea una orden federal que los ponía en riesgo de deportación
Por Redacción

“Me preocupa la justicia para las víctimas”, asegura Francisco Garduño
Tras salir de audiencia de revisión de suspensión condicional de proceso, el comisionado del INM asegura que cumple con las condiciones para librarse del proceso penal en su contra
Por José Estrada

“Confirmar suspensión condicional de Francisco Garduño genera impunidad”
Se lleva a cabo la audiencia de aclaración de agravios en la que defensores de las víctimas del mortal incendio en el INM expresan por qué debe revocarse el beneficio otorgado al funcionario
Por José Estrada

Pide justicia la viuda de uno de los 40 migrantes fallecidos en incendio en el INM
Difunde carta abierta a Claudia Sheinbaum, la principal destinataria de su petición
Por Teófilo Alvarado