Esta es una mañana atípica de primavera juarense. Aunque en el cielo no hay nubes, los rayos del sol no castigan la piel de quienes se atreven a salir a las calles. Además, las ráfagas de viento refrescan un poco el ambiente y hace que esta sea una ocasión ideal para estar al aire libre, o para recordar las miles de historias de aquellos que sufrieron una deportación y nunca más han podido regresar a los Estados Unidos.
El trabajo del equipo del ‘Paso del Norte Mural Project’, dirigido por Lizbeth De la Cruz Santana, comenzó a trabajar desde tempranas horas de la mañana en una de las paredes que se encuentra en el borde fronterizo del río Bravo, justo debajo del llamado Puente Negro.
Según relata, todo en esta obra tiene un significado específico. Mientras cuenta la historia, un hombre joven pinta un sol en la pared. Este simboliza la iluminación, la visibilidad que le quieren dar al tema, y es que, van a pegar rostros de personas que han sido deportadas de los Estados Unidos.
Entre esos rostros, señalan que ha habido madres, padres, hijos e incluso, hasta casos tan inverosímiles como veteranos de guerra que combatieron para las fuerzas armadas de Estados Unidos y ni así pudieron ganar su derecho de vivir plenamente en el país.
Sus familias, y algunas de las personas cuyos rostros serán plasmados en el mural, se encuentran trabajando en este lienzo que tiene como finalidad ser un recuerdo de todas aquellas historias que ruegan por no ser olvidadas ante un movimiento promigrante que lucha por evitar las deportaciones, pero que se olvida de aquellos que no corrieron con la misma suerte y fueron regresados a sus lugares de origen.
Conforme comienzan a poner los rostros, el mural comienza a tomar forma. En total se pegaron 13 rostros, 13 historias de personas provenientes de cinco nacionalidades.
Para De la Cruz, estas personas son solamente una mínima parte de todas esas miles de historias que jamás serán contadas. Personas que han sido tan olvidadas que ni siquiera el Gobierno de Estados Unidos tiene una cifra exacta de cuántas personas enfrentan esta situación.
Comparte que se escogió este punto en específico para la obra debido a que está a pocos metros del Puente Internacional Santa Fe y se nota el contraste entre el cruce legal y autorizada y todos aquellos que tienen que recurrir al cruce ilegal y tienen que estar ocultos y sin ser vistos para poder llegar del otro lado de la frontera.
La encargada de este mural, sostiene en que la cuestión migratoria actual tiene una relevancia trascendental tanto en la vida pública de México y Estados Unidos. Sin embargo, enfatizó en que es necesario no olvidar a aquellas personas que son deportadas, debido a que no solo tienen que vivir con el hecho de haber sido expulsadas del lugar que consideraban como su casa, sino que una vez en sus países sufren demasiado para poder integrarse en las nuevas comunidades.
“Si Estados Unidos y México van a colaborar en el tema de las deportaciones, al menos que garanticen condiciones dignas para las personas que han sido deportadas“, concluyó.
Frontera Juárez-El Paso es la más mortal para migrantes: Hope Institute
El reporte publicado por la organización de defensa de migrantes, indicó que en 2024 fallecieron 196 indocumentados cerca del condado de El Paso, así como por sectores cercanos de Las Cruces, Nuevo México
Por José Estrada
Hay empleo para migrantes mexicanos y población vulnerable: Servicio Estatal de Empleo
La dependencia cuenta con hasta 600 espacios disponibles en diferentes categorías
Por Carlos Omar Barranco
No expulsarán a migrantes, pero tampoco dejarán que lastimen a población local
Chihuahua no es estado santuario, porque migrantes no vienen con intención de quedarse, dice director de Coespo
Por Carlos Omar Barranco
Bajo incertidumbre, migrantes esperan toma de protesta de Donald Trump
Han vivido por meses en esta frontera y temen que con la llegada de Trump se cierre la frontera y su búsqueda de una vida mejor en Estados Unidos quede totalmente truncada
Por José Estrada