De 40 a 49 por ciento de los migrantes que solicitan refugio son menores, y aquellos niños o adolescentes que viajan solos son los que mayores problemas tienen para tramitar el refugio en México, informó la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Las razones que tienen mayormente para abandonar sus países y solicitar refugio en México son por amenazas de pandilleros, reclutamiento a las pandillas, violencia familiar y violencia de género, indica James Young, representante de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados o Acnur.
Young dijo, en el segundo día del Primer Encuentro Nacional de Niñez Migrante realizado en Juárez sobre el tema del Acceso a refugio para niños y adolescentes, que corren peligro en sus países.
“Se habló sobre los retos que enfrentan y porqué huyen de sus países, relacionado sobre todo a la violencia generalizada y que muchas de las veces son detonantes para que ellos o ellas tengan que salir de sus países”, expuso.
Obligados a migrar
Amenazas por parte de pandilleros, reclutamiento forzado a esas pandillas, violencia familiar y de género, son algunos de los riesgos a los que, dijo, se exponen esos menores que son obligados a migrar de sus lugares de origen.
“Podríamos decir que de las personas que solicitan refugio, de 40 a 49 por ciento son niños, niñas y adolescentes, pero la mayoría viajan acompañados de sus padres o tutores. Los niños que están en mayor desprotección y que tienen mayor dificultad para acceder a este trámite son los que vienen separados o no acompañados”, declaró el representante de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.
Enseguida habló sobre las opciones que tienen esos menores al encontrarse en una situación de falta de protección.
Garantizar sus derechos
“Tienen la opción de solicitar el refugio, lo que quiere decir que solicitan la protección de México para poder vivir, rehacer sus vidas, tener un espacio donde vivir, ir a la escuela, etcétera, para poder vivir una vida lo más normal posible como cualquier otra persona”, declaró Young.
Comentó que el Alto Comisionado colabora con instancias de gobierno mexicano como son la Procuraduría y Subprocuraduría para la Protección de niños, niñas y adolescentes, con el sistma nacional del DIF, con la Comisión de Ayuda a Refugiados o Comar y con el Instituto Nacional de Migración para que sus derechos y su proceso de refugio se garanticen.
“La mayoría podríamos decir proviene de Centroamérica, pero los cambios y dinámicas de movilidad son muy fluctuantes, por lo que actualmente hablamos de una masa mayor de personas venezolanas, haitianas también desde el 2018, 2019, cubanos, pero quienes siempre han perseverado son de países de Centroamérica”, estableció.
Aún no hay aún deportaciones masivas, afirma la SSPE
Se recibieron 50 ciudadanos mexicanos en la jornada del martes 21, informó el titular de la dependencia, Gilberto Loya
Por Alejandro Salmón Aguilera
A medio paso, así de cerca quedó Leonel de cumplir el ‘sueño americano’
Lleva 9 meses en territorio mexicano y tenía su cita del CBP One programada para el 22 de enero, pero por la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, su oportunidad de cruzar de manera legal la frontera se ha desvanecido
Por José Estrada
Comienza colocación del Centro de Atención a Repatriados, en El Punto
La delegada de la Secretaría del Bienestar en Chihuahua, Naomi Chávez, señaló que estaban en la fase de planeación sobre cómo funcionarán estos espacios
Por José Estrada
Refuerzan vigilancia en cruces internacionales
Durante esta mañana, se observó a agentes de la Patrulla Fronteriza realizando maniobras en la mitad del Puente Internacional Paso del Norte
Por José Estrada