Juárez y México están perdiendo oportunidades con la presencia de migrantes en la frontera, pues se trata de mano de obra en algunos casos bien calificada que podría ingresar a laborar de manera temporal en la industria local.
Para ello, sin embargo, se tiene que trabajar en la reestructuración de las leyes migratorias de Estados Unidos y de México que obstaculizan y dificultan esa contratación, consideró Alejandro Sandoval Murillo, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Grupo Ciudad Juárez.
El economista habló sobre el cierre del área comercial en el puente Libre ordenado por las autoridades norteamericanas el pasado lunes 18 de septiembre, con objeto de trasladar a ese personal hacia el cruce de Zaragoza para colaborar en el procesamiento de migrantes que se está haciendo en ese punto de cruce.
Dijo que una consecuencia negativa con ese cierre es la restricción a la movilidad de los tractocamiones y sus cargas comerciales, un problema financiero que dijo quizá al principio no sea tan grave pero que conforme transcurran los días y no se dé una solución óptima podría generar problemas y consecuencias graves.

Estados Unidos, errático y descontrolado
“El tema migratorio, que es el origen, es uno que se ha manejado muy mal y con descontrol por parte de los dos países involucrados, más los países de origen y que obviamente provoca ese tipo de conceptos.
Estados Unidos ciertamente tiene la prerrogativa, como la puede tener México, de cerrar su frontera de manera plena. Lo hizo en la pandemia, algo que pudiera ser impensable en este tiempo.
Ocurrió, y ahora lo hace en este efecto con el puente Libre, pero también tenemos que reconocer que el Gobierno de Estados Unidos ha sido errático en el manejo de la temática migratoria y dos, aún con los cambios de gobierno y las presuntas promesas electorales del actual presidente de los Estados Unidos.
“Realmente, esa posición errática no ha cambiado y quizá al contrario, ha agravado algunos de los mecanismos procedimentales para resolver los problemas de los migrantes, y ante esto es que se dan esta consecuencias”, declaró el presidente del IMEF.

México: dejar de lado las oportunidades
Dijo que, en ese sentido, se trata de una responsabilidad institucional tanto de Estados Unidos como de México, cuyo Gobierno manifestó que tampoco ha sabido manejar el tema dejando pasar a los migrantes, pero dejándolos en una situación de incertidumbre y a su suerte o con apoyos mínimos, o tal vez arrestándolos y sujetándolos a la posibilidad de eventos como el del 27 de marzo, en que murieron 40 migrantes por negligencia de las autoridades migratorias.
“Eso demuestra que no hay una planeación para manejar el problema, y un costo de oportunidad que se está dejando ir al no regularizar a los migrantes de una manera óptima, declaró.
“En Estados Unidos, analistas han señalado que dentro de esos grupos migrantes hay una perspectiva de capacidad o de capacitación, hay gente muy capacitada de la que se puede echar mano de una manera planificada y eficiente, con lo que se podrían resolver los problemas de productividad hacia el futuro. Al respecto, se puede hablar con Sergio Colín de Index y te dirá que hay necesidad de mano de obra que no se subsana localmente por múltiples factores internos del país”, agregó.
“Ahí hay oportunidades. El decir que los migrantes no quieren trabajar es un argumento falaz. No puedes pensar que esos 30 mil migrantes que llegan a Juárez y se estancan aquí, de todos, nadie quiera trabajar. Es absurdo y más cuando hay la incertidumbre de cuándo van a cruzar, que puede ser de seis meses a dos años, entonces, ¿por qué no regularizar temporalmente y aprovechar esa mano de obra en lo que están aquí y en vez de tener estos problemas?”, cuestionó.

Legislación mal estructurada
La ley migratoria, dijo, da pauta para que eso suceda, pero solo en su parte sustantiva, ya que por su carácter radical y conflictivo, no permite que se cumplan los parámetros necesarios para que se den esas contrataciones.
“Esto, porque si yo quiero contratar un empleado migrante, tengo que sacarlo del país, darle su carta de invitación para que la presente en el puerto de entrada. Yo no lo puedo sacar a El Paso. Lo tengo que sacar a Guatemala o Belice. ¿Con qué dinero voy a hacer eso si es una operación pequeña local? Eso no tiene lógica. La legislación no está bien estructurada. Se han hecho esfuerzos importantes por organismos empresariales que han logrado ciertos acuerdos con Migración o con Sedena para lograr estos efectos. Entiendo que no ha habido los resultados esperados”, agregó.
“Tenemos que trabajar en que mejore la reestructuración de nuestras políticas públicas, específicamente en las leyes migratorias de Estados Unidos y de México (…) las posturas tanto de los demócratas como de los republicanos han permitido que este problema crezca y de alguna manera ese es el origen de este problema”, señaló Sandoval.
Destacó que en consecuencia con el cierre del puente Libre se contabilizan pérdidas por varios millones de dólares diariamente. Agregó que si el problema se resuelve en los siguientes días, quizá la repercusión negativa sea leve.
“Ciertamente que el tema es como una bomba de tiempo si no se resuelve (…) porque el hecho de no pasar tus productos y tener que buscar vías alternas genera un costo que la maquiladora tiene que repercutir eventualmente en precios y en medio de un ciclo inflacionario que nomás no cede. Esto está repercutiendo en precios por cuestiones de malas planeaciones de políticas públicas tanto en Estados Unidos como de México, y eso pues no es algo grato”, opinó el economista Sandoval.


Al 50% de su capacidad, albergues municipales para migrantes
Se trata de un total de 200 personas en situación de movilidad
Por Hugo Chávez

VIDEO y FOTOS: Guardia Nacional de Texas refuerza vaya de la Puerta 36
Continúa el flujo de indocumentados a esta frontera
Por Christian Torres

Detienen a hombre que presuntamente plagió a 19 migrantes en Anapra
En operativo policial le decomisan armas de fuego de alto poder
Por Javier Kuramura/Norte de Chihuahua

‘Polleritos’ y ‘mulas’ vienen y van a EU con droga y migrantes
Algunos menores son descendientes de familias dedicadas al tráfico de personas pero otros son forzados por el crimen organizado, según estudios
Por Teófilo Alvarado