Más de 160 mil personas de Chihuahua tiene algún tipo de discapacidad, ya sea de movilidad, visual, auditiva o mental, según cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).
Con datos del Censo 2020—que se levantó en el 2021—el Inegi reporta que hay 167,788 personas en Chihuahua sufren de algún tipo de limitación física o mental.
A nivel nacional, son 8.8 millones de personas las que se encuentran en esa condición, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023 del Inegi.
De ese total, 4.7 millones (53.5 %) eran mujeres y 4.1 millones (46.5 %), hombres, mientras que el grupo de edad más afectado es el de las personas de 60 años o más.
La población con discapacidad se refiere a los casos que tienen registrada como respuesta “Lo hace con mucha dificultad” o “No puede hacerlo” en al menos una de las actividades por la que se preguntó.
El Inegi informó que el porcentaje de población afectada se calculó con respecto al total de población de 5 años y más.
Las entidades federativas con las concentraciones más altas de personas de 5 años y más con discapacidad fueron Zacatecas (11.2 %), Tabasco (10.1 %), Durango (9.9 %) y Oaxaca (8.8 %).
En ese renglón estadístico, Chihuahua se ubicó en el sitio número 26 de la tabla nacional, con un 6.9% de discapacitados entre su población de 5 años y más, cifra inferior al promedio nacional, que es de 7.2%.
La vista débil o, de plano, perdida, es la discapacidad más frecuente, pues un 45.8% de las personas con algún tipo de limitación física aceptó tenerla.
La segunda fue la movilidad, con un 40% de personas discapacitadas que dijeron tener dificultades o, de plano, no poder caminar, subir o bajar usando sus piernas.
De las causas por las que las personas perdieron habilidades o capacidades, la más frecuente es la enfermedad, con un 43.9% de los casos, seguido por la edad, 27.2 y en cuarto lugar, los accidentes, con 11.4%.
Las discapacidades de nacimiento constituyen el 14% de los casos y es la tercera causal de entre las más frecuentes.
La pérdida de movilidad motriz, de vista, oído o algún otro tipo de habilidad física fue una causal de rezago educativo durante el 2023, pues solo 46 de cada 100 personas de 5 a 29 años con discapacidad asistían a la escuela.
En cambio, la población sin discapacidad representó 60 de cada 100 personas.
De las personas de 15 años y más con discapacidad, 14.9 % no tenían escolaridad, cifra mayor en comparación con 3.2 % de las personas sin discapacidad y que no contaban con escolaridad.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra en todo el mundo el 3 de diciembre de cada año, desde 1992, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas así lo estableció, con el objetivo de promover sus derechos y su bienestar en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo.


Se buscan 600 adultos mayores y 580 personas con discapacidad para brindarles apoyo
Lanza Subsecretaría de Desarrollo Humano y Bien Común convocatoria para apoyos a grupos vulnerables, aquí te decimos cuáles son los requisitos
Por Redacción

Crece la generación de empleo informal en todo el país, y Chihuahua no se salva
Se trata del sector donde la gente trabaja sin prestaciones sociales, o en negocios familiares sin personalidad jurídica
Por Alejandro Salmón Aguilera

Invita DIF Estatal a inscribirse para recibir apoyos para personas con alguna discapacidad motora o auditiva
El jueves 20 y viernes 21 se realizará el registro en las instalaciones del Pueblito Mexicano y en el CRIF
Por Redacción

“Solteros contra casados”: Los porcentajes están casi igual a igual entre ambos grupos
Los casados o unidos conforman poco más de la mitad de la población de 15 o más años, pero los divorciados y soleros pisan fuerte
Por Alejandro Salmón Aguilera