En entrevista con Norte Digital, la experta en temas de seguridad Guadalupe Correa Cabrera, mencionó que al igual que otras ciudades del país, Juárez está estancada en materia de seguridad porque no hay una mejoría a pesar de que las cifras de algunos delitos no se disparen de forma alarmante.
Comentó que el crimen organizado ha logrado afianzarse porque diversificó sus operaciones sin que los Gobiernos atinen a erradicar a los grupos que cada vez son más.
La académica e investigadora consideró que Juárez desde siempre ha sido una ciudad compleja por su situación de violencia, donde se dan “picos” debido a las peleas de grupos de narcotraficantes o de narcomenudistas que disputan la plaza.
Aquí la violencia “se ha ido normalizando”, pero no ha escalado a otros niveles que tienen ciertos lugares del país actualmente, donde el secuestro y la extorsión siguen siendo la constante.
La autora de varios libros, incluido el de “Los Zetas Inc.: Criminal Corporations”, puso en duda que la estrategia de Unidos por Juárez que prometió incluir a la sociedad civil sea una realidad, porque a nivel nacional lo que se observa es que las fuerzas armadas han ido acaparando áreas que antes contralaban entes civiles y lo que han hecho es desincentivar esa participación.
Narcos empoderan a grupos locales, se dificulta combatirlos
Correa Cabrera señaló que los grandes carteles han aprendido a empoderar grupos locales, mientras las estrategias federales de combate a la violencia y la delincuencia, siguen sin dar resultados.
El despliegue de la Guardia Nacional no ha sido eficiente, en parte a que en los sexenios anteriores de Felipe Caderón y Enrique Peña Nieto tuvieron estrategias de combate directo a los cárteles, pero ahora es diferente porque son “células complejas que se adaptan” y no hay una estrategia para combatirlos en ese mismo sentido, explicó.
Correa Cabrera mencionó que Felipe Calderón en su tiempo lo que hizo fue enfrentarlos de forma directa, en lo que se declaró como una guerra al narcotráfico, mientras el presidente Enrique Peña Nieto tuvo también objetivos muy claros, muy diferentes a los de ahora con Andrés Manuel López Obrador, donde se habla de que solamente son preventivos o de contención, de “no permitir el ataque”.
Dijo que finalmente no se ha prevenido nada, de tal manera que no hay resultados.
Señaló que ahora lo que se observa es que hay “grupos que se van adaptando, que son complejos, que son pequeños, que son difíciles de identificar con una estrategia de cortar cabezas (aprehender a los cabecillas), como se utilizó en el pasado y ya tienes muchos grupitos o grupúsculos que no es fácil contrarrestar con una estrategia a nivel federal de corte convencional”.
Opinó que se necesitan otro tipo de tácticas no convencionales que respondan a la realidad imperante.
A nivel nacional la estrategia para contener a los grupos del crimen organizado, para reducir la violencia y recuperar los territorios, no ha sido la deseable, a pesar de que en las conferencias mañaneras de AMLO se presuman reducciones en las cifras de homicidios y otros delitos de alto impacto, sentenció la especialista.
Mala relación AMLO-Maru perjudica la “estrategia”
Agregó que en el caso de Ciudad Juárez y Chihuahua como estado, se advierte además una dificultad, que es la falta de coordinación, porque se ve que hay un rechazo de parte del Gobierno federal a la persona de la gobernadora del estado, María Eugenia Campos.
“No tiene buenas migas con el presidente Andrés Manuel López Obrador, entonces la situación es mucho más compleja”, dijo.
Subrayó que si es necesario que se envíe a la Guardia Nacional a alguna zona específica, no existirá esa buena relación para conseguir esa colaboración.
“No veo que haya sido o vaya a ser muy efectivo”, indicó.
Señaló que es importante tener claro que el combate a la delincuencia organizada le corresponde al Gobierno federal y por eso la importancia de que tuvieran una buena relación tanto el presidente de la República como la gobernadora de Chihuahua.
Recordó que una acción que deterioró esa relación entre ambos gobernantes, fue el acuerdo que hizo de forma directa la gobernadora Maru Campos con el gobernador de Texas Gregg Abbott para comprometerse al freno de la migración de México a Estados Unidos, lo cual era evidentemente ilegal.
Necesario, pensar en estrategia verdaderamente coordinada
La experta en temas de seguridad y violencia, consideró que es necesario además que para el combate al crimen, exista una coordinación entre niveles de Gobierno, así como una coordinación entre los ministerios públicos de las diferentes Fiscalías.
De igual manera consideró que debe privilegiarse el trabajo de inteligencia, donde se asegure que la información que se obtenga se comparta con las aéreas encargadas de realizar las investigaciones y que la información termine en capturas y enjuiciamientos, para que se considere que hay toda una estrategia de Estado.
Señaló que siempre se da una crítica en el sentido de que hay falta de inteligencia, sin embargo, además hay una serie de fallas institucionales.
Duda que se incluya a sociedad en estrategia Unidos por Juárez
Sobre el programa Unidos por Juárez que prometió incluir a la sociedad civil como parte de la estrategia de combate a delitos como el homicidio, narcomenudeo, tráfico de personas y adicciones en esta ciudad fronteriza, Correa Cabrera puso en duda que se vaya a cumplir, tomando en cuenta lo ocurrido a nivel nacional, donde lo que se ha observado es cada vez menos la participación de la sociedad en los diversos rubros.
“Esta extensión tan importante de las fuerzas armadas en muchas áreas, en puertos, en Aduanas, va cada vez restándole papel a la sociedad civil aparentemente”, puntualizó.
Guadalupe Correa-Cabrera es doctora en Ciencias Políticas de The New School for Social Research.
También es profesora asociada del Departamento de Asuntos Públicos y Estudios de Seguridad, Universidad de Texas en Rio Grande Valley, campus Brownsville.
Entre sus áreas de especialidad están las relaciones México-E.U., seguridad fronteriza, inmigración y crimen organizado.
Entre sus libros más recientes figuran “Democracy in Two Mexicos: Political Institutions in Oaxaca and Nuevo León” y “Los Zetas Inc.: A Transnational Criminal Corporation, Mexico’s Energy Sector, and a Modern Civil War”.
Cruzan corporaciones reportes de inteligencia para armar nueva estrategia de seguridad
Mapas de calor donde se concentran los delitos, serán considerados por los tres niveles, afirma vocero de la Policía Municipal
Por Teófilo Alvarado
No vamos a politizar el tema de la seguridad: Maru Campos
Al inaugurar las Jornadas por la Paz, la gobernadora ofrece un voto de confianza a las autoridades federales y ofrece trabajar de manera conjunta para erradicar la violencia
Por Alejandro Salmón Aguilera
Siete de cada 10 juarenses se sienten inseguros en la ciudad, este 2024
Perciben una amenaza latente cuando andan por la calle, usan el transporte público o acuden a un cajero automático bancario
Por Alejandro Salmón
Peligro en las calles
#CiudadJuárez #DistritoOriente #LasMisiones #PaseoDeLaVictoria
Por José Estrada