Chihuahua.- A pesar de que las bromas pesadas, insultos o acoso en perjuicio de operadores del Sistema de Emergencias 911 tienen un desplome estadístico, persiste el mal uso de la línea por parte de los chihuahuenses.
Tan solo el año pasado, el 70 por ciento de las llamadas atendidas resultaron ser improcedentes.
Este porcentaje obedece a que de un registro anual de 275 mil llamadas, 192 mil 500 estuvieron en la categoría de no procedentes o falsas.
Sin embargo, Jesús Reyes, vocero de la corporación, ponderó que no todas generan movilización de unidades.
«Pero sí resulta primordial la concientización de los ciudadanos para reducir la cifra», comentó.
Refirió que la clasificación de llamadas improcedentes se desprende en primera instancia de gente que marcó y colgó; luego personas que al ser atendidos se disculparon por una marcación errónea.
Pero existe otro grupo de ciudadanos que confundieron el número de emergencias con una instancia de información, explicó.
«Otro grupo piensa que el 911 es un conmutador para redirigir a líneas de dependencias municipales», compartió.
A decir de Reyes, pese a que son pocas las llamadas que generan movilización, predominan avisos donde se reportan disparos de arma de fuego.
En este caso las unidades realizan rondines en el área, pero ningún ciudadano precisa datos y por ende el hecho termina sin novedad, dijo.
Solo 37 elementos están a cargo del 911
En Chihuahua capital existe un grupo de operadores del 911 conformado por 32 mujeres y 5 hombres; cuentan con equipo de voz y cómputo de última generación.
Se trata de los primeros respondientes ante cualquier emergencia o situación que se reporta a la citada línea, quienes direccionan cada llamada al lugar correcto para ser atendida.
En los últimos años, una modernización al sistema permitió agilizar los tiempos de respuesta y atención por parte de las diferentes dependencias.
Esto permite atender la emergencia si se cuenta con sólo tres datos básicos: el teléfono, dirección del afectado y el tipo de incidente.
Una enorme diferencia con la plataforma anterior, que resultaba ser lenta para el usuario y alargaba los tiempos de respuesta de las unidades, se informó.
La coordinadora del Centro de Emergencias 911 de la DSPM (mejor conocido como CERI), Karina Cardona, quien lleva 16 años laborando para la dependencia policial, afirma desempeñar su labor con gran orgullo.
«Se trata del primer contacto con el ciudadano para resolver el problema o urgencia que tiene en ese momento», comentó.
«Nosotros somos quienes recibimos el primer impacto, el primer golpe de nuestros clientes, que en este caso son los habitantes del municipio y que requieren algún tipo de ayuda», relat Cardona.
«Contamos con preparación para tranquilizarlos y utilizamos mucho la tolerancia y la paciencia cuando están alterados debido a la emergencia por la que atraviesan en ese momento, pero a pesar de todo es un oficio muy loable», finalizó la funcionaria.


El 63 por ciento de llamadas de auxilio al 911 fueron falsas en septiembre: SSPM
Pide Secretaría de Seguridad Pública Municipal hacer uso responsable del número de emergencias
Por Mauricio Rodríguez

Ampliarán CERI porque ya queda ‘chiquito’
Inversión en tecnología requiere más espacio para operar la atención a la seguridad y emergencias de Ciudad Juárez, de acuerdo a titular de la SSPM
Por Teófilo Alvarado

VIDEO: Si hay evento de alto impacto salgo a la calle: coordinador del CERI
En entrevista, el jefe del Centro de Emergencia y Respuesta Inmediata local explica que el complejo se ha convertido en uno de los espacios más importantes de América Latina
Por Teófilo Alvarado

Se les acabó su choque y fuga
Capacitan a elementos de la SSPM en reconocimiento facial y lectura de placas vehiculares; podrán revisar antecedentes penales a través de cámaras
Por Mauricio Rodríguez