El ingresar a Estados Unidos a través de puntos como la Puerta 36 y entregarse voluntariamente es ilegal y violatorio de las leyes migratorias de ese país, por lo que activistas de la Casa del Migrante y extranjeros en situación de movilidad recomiendan migrar a través de medios legales como la aplicación CBP 1.
Un gran número de migrantes de Centro y Sudamérica que buscan recibir asilo en Estados Unidos cruzan a territorio norteamericano por la Puerta 36 del bordo fronterizo, donde son recibidos por elementos de la Guardia Nacional de Texas o de la Patrulla Fronteriza.
Esas personas son sometidas entonces a un proceso a través del cual se determina si se les permitirá obtener su legal estancia o bien ser deportados.
Rosa María Parra, de la sección de Derechos Humanos de la Casa del Migrante en Ciudad Juárez, comentó que desde la entrada en vigor de la aplicación electrónica CBP 1, ese trámite se convirtió en la manera legal más adecuada y conveniente para presentar solicitudes de asilo.

“Ahí deben ellos estar pendientes para cuando les notifiquen el momento en que deben trasladarse a Estados Unidos para seguir con su proceso y por cuál ciudad deben entrar”, declaró.
“Lo que están haciendo de abrir lugares como la Puerta 36 es ilógico, porque han dicho que lo más certero era la aplicación en el celular. Nos hemos dado cuenta de que cuando entran por la Puerta 36 existe la posibilidad de que puedan migrar legalmente, pero también se les dice que es ilegal entrar de esa manera, por lo que también se abre la posibilidad de que sean deportados, y en ese caso pierden toda posibilidad de intentar nuevamente migrar de manera legal”, estableció.
Mencionó que la creencia de que cruzar por la Puerta 36 es la manera adecuada ha sido fomentada por los contactos que esos extranjeros han tenido con otros migrantes que han tenido éxito en su intento, sin considerar que eso ha sido posible gracias a que llevan ya avanzada su petición a través de CBP1 y no por entrar a través de la Puerta 36.
“Yo siento que es una estrategia de Estados Unidos para hacer las deportaciones y devolverlos a su país de origen o para regresarlos acá a México”, consideró.
Dijo que muchas de las personas que llegan a la Casa del Migrante son informados de la posibilidad de ser repatriados, pero dijo que aún así muchos deciden arriesgarse y se entregan en el bordo a pesar de saber que es ilegal hacerlo de esa manera.
“Aunque sea un agente de Migración quien los está acogiendo, es ilegal lo que están haciendo. Son estrategias que Estados Unidos está utilizando porque en ese país hay mucha gente antimigrante, y en Texas no se diga. Ha habido gente que dice sí me espero a la aplicación porque es lo más legal, pero hay otros que no. Ellos quieren experimentar. Se les explica, pero aún así deciden cruzar y entregarse, pues bueno, que Dios los bendiga”, expresó Parra.


Convocan a audiencia pública para que Municipio explique destino de recursos para refugios de migrantes
Es promovida por DHIA para solicitar información a la autoridad local sobre 200 mdp para esa partida
Por José Estrada

Aranceles y crimen organizado reavivan riesgo de nuevas caravanas migrantes: Especialista
Miembro del Colegio de la Frontera Sur detalla reconfiguración del negocio del tráfico humano desde la frontera sur hasta Ciudad Juárez
Por Carlos Omar Barranco

No tenemos atribuciones para investigar el incendio en estación del INM: Sheinbaum
A más de dos años de la tragedia que le costó la vida a 40 personas, la presidenta delega toda la responsabilidad en la FGR
Por Alejandro Salmón Aguilera

Sale Garduño de INM a 765 días del 27M, cuando murieron 40 migrantes
Entra en su lugar exgobernador sustituto de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, de las filas de Morena, también rodeado de controversias
Por Carlos Omar Barranco