En el marco de la exposición “Francisco Villa: Imágenes del Hombre y Mito”, llevado a cabo en el Museo de la Revolución en la Frontera (Muref), el actor Enoc Leaño fue invitado para ofrecer un conversatorio dirigido a los asistentes este pasado viernes 15 de septiembre.
Norte Digital tuvo la oportunidad de platicar con él para conocer su punto de vista referente al Centauro del Norte, ya que Enoc ha sido el histrión que más veces lo ha representado.

Norte Digital (ND): ¿Qué tan complicado es interpretar a un personaje histórico como Francisco Villa?
Enoc Leaño (EL): Es tanto como él mismo lo era, es un hombre histórico, de los más complejos por su origen, cómo se fue permeando de muchas influencias favorables y otras desafortunadas, pero al final Villa siempre fue alguien que estuvo dispuesto a aprender.
Lo vemos en una evolución de 1910 a 1923 y esa complejidad no es fácil abordarla, por eso me ha demandado bastante estudio y disciplina, y sobre todo, bastante trabajo de análisis.
ND: En la plataforma Star Plus actualmente se encuentra la miniserie Pancho Villa: El Centauro del Norte, ¿tiene alguna opinión al respecto de su puesta en escena y del propio personaje?
EL: Sinceramente no la he visto.
ND: ¿Cuántas ocasiones ha interpretado a Villa, ya sea en películas, documentales o cortometrajes?

EL: En más de nueve, lo hice en teatro la primera vez en 1996, luego en una animación llamada “Xochimilco 1914” presté la voz (la pueden ver en YouTube); en el cortometraje “Los Trashumantes”, también en otro que escribí, produje y actué titulado “El Último de la Bola”.
He realizado dos programas para Discovery Chanel llamados “El Asesinato de Villa” y “El Ataque a Columbus”; en “Ciudadano Buelna”, película dirigida por Felipe Cazals y en la serie “El Encanto del Águila”.
ND: ¿Qué tanto es realidad y cuánta es la mitología que envuelve la vida de Francisco Villa?
EL: Con lo que siempre me he enfrentado es con la mitología creada por Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Decían que era un roba vacas, un mujeriego, lo minimizaban, pero Villa pese a todo continúa cabalgando, sigue vigente y muchos de los principios que defendió hasta hoy están ahí; se sigue reclamando justicia y equidad en el país, también se reclama un nacionalismo que nos trajo la revolución y ya se perdió.
Después de 100 años de la Revolución, ¿valió la pena?, como lo digo en el texto de “El Último de la Bola”, ‘hace falta una nueva revolución’ refiriéndome a un cambio que para nada debe ser armado, sino de conciencias y principios.
Organiza un festival de cine en Baja California Sur
ND: ¿Cómo ve su futuro más cercano dentro de su actividad cinematográfica?
EL: Estoy organizando un festival del cine en el pueblo donde nací allá en Baja California Sur, que se llama Ciudad Insurgentes, pero todos lo conocen como La Tova; estaré por allá del 2 al 6 de octubre y luego voy a dirigir y producir un documental que se titula “A mis 77 Años, Agua Salada Probé”.

Vamos a enseñarle a bucear a una señora de 77 años, la va a instruir su nieto.
ND: Está en puerta la producción de un film junto con España y Alemania, ¿no?
EL: Sí, en enero viajo a España a checar algunas cosas de dinero para la producción de una película que escribí, que se llama “Jeremías 33:3”, y otra que narra la biografía de un prócer sur californiano llamado Fernando de la Tova, quien declaró cuatro veces la independencia de España de las Californias.
Y voy a España porque la película de Jeremías es una coinversión entre México, Alemania y España.

ND: ¿Y cuál es la trama?
EL: Es la historia de Francisco Domínguez (protagonizado por mi), un maestro mexicano que inventó un dispositivo de comunicación para hablar con Dios en la Zona del Silencio con financiamiento de Hitler, entre 1938 y 1941, participando también una espía española.
Está documentado que fue en esa área porque no hay contaminación hertziana, ahí no se capta absolutamente nada una estación de radio sino directamente del espacio.
También es una estrategia para poder posicionar la película en tres mercados a la vez.
ND: Pero la imagen de Hitler es muy delicada en ciertos sectores de la sociedad ¿cómo piensa manejarlo?
EL: No estoy haciendo apología del nazismo, simplemente se aborda el tema que él financió en muchas ocasiones a maestros y científicos para encontrar a descubrir algunos enigmas y adueñarse de cetros de poder que siempre lo atrajeron; la guerra está ausente en el film.


Paul Reubens “Pee-Wee Herman” fallece a los 70 años
En una carta el actor pidió perdón a sus fanáticos y fanáticos por no haber hablado nunca sobre el cáncer que supo que padecía desde el 2017
Por EL UNIVERSAL

Muere el actor Frederic Forrest
A lo largo de su carrera, Frederic Forrest fue reconocido por su gran talento
Por El Universal

Proyecto MUREF: La historia en realidad aumentada
Un equipo multidisciplinario programó, vistió y creó la aplicación RAMuref que permite explorar cada una de las salas con Realidad Aumentada
Por Roberto Ramos

Invitan a vivir la nueva experiencia que ofrece el Muref
La invitación a la comunidad es para que se unan a los nuevos recorridos
Por Francisco Luján