Cada Día de San Valentín recuerdo lo que escuché en tantas ocasiones “el amor no es suerte” y es así como les comparto un poco del significado de esta frase que considero es sustentada por la psicología y la neurociencia dentro de las numerosas investigaciones realizadas a nivel mundial.
Es importante reconocer el impacto que crean las emociones en todas las áreas de vida, incluyendo la relación de pareja; a continuación algunos puntos que pueden ser de utilidad para hacer modificaciones si tu relación es disfuncional y complicada:
1. Tomar atención psicológica es altamente recomendable, la terapia en pareja para llevar un proceso adecuado, basado en empatía, comunicación, negociación y respeto sin esperar el momento donde sientes que no puedes más.
2. Una vida en pareja se resuelve, se vive, se suma de forma positiva constantemente a través de los actos, decisiones, pensamientos, eligiendo en pareja sin perder la individualidad donde se va creando la historia de vida juntos.
3. Existen límites que de forma sana es importante establecer para evitar la sensación de invasión, conservar la individualidad es parte del proceso de evolución y desarrollo en pareja.
4. Vive de forma real, es muy lindo pensar en los cuentos e historias donde se espera la llegada de un príncipe, reconoce, acepta e identifica que tu pareja es un ser humano con habilidades y limitantes.
5. El noviazgo es una etapa de muchos cambios emocionales, es importante conocer algunos químicos que influyen dentro de esta primera fase en pareja: dopamina, adrenalina, oxitocina y serotonina. En el año 2000, un estudio de Arthur Aron (de la Universidad Stony Brook de Nueva York) reveló mediante escáneres que las personas que se encuentran en esta fase inicial del enamoramiento tienen una intensa actividad en el área ventral tegmental, una especie de ‘fábrica’ de dopamina.
6. La creación de compromiso real consigo mismo para el logro de los resultados deseados es clave, recordemos “crear hoy el futuro que se desea vivir mañana”.
7. Uno de los puntos que no pueden olvidarse es la estabilidad laboral, la identificación de proyectos, así como también la evolución y el desarrollo financiero. Considera el doctor Eduardo Calixto, investigador del Departamento de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz que “el cerebro es un órgano que se enamora y no el corazón, ya que nos enamoramos con 29 áreas cerebrales que dependen de 10 sustancias neuroquímicas”.
Me despido hoy deseando que todo aquello que necesitas para sentir bienestar, forme parte de tu vida de acuerdo a tu propia elección.
Feliz mes del amor y amistad.
Hasta pronto.


‘Loca’ sube a escena
Las funciones son de vienes a domingo hasta el 30 de marzo en el Centro Cultural Telón de Arena
Por Marisol Rodríguez

El CME conmemora el Día Internacional de la Mujer
Más del 50 por ciento de su plantilla está integrada por el género femenino
Por Marisol Rodríguez

En portada: Marielena Méndez
La mente visionaria y creativa detrás del éxito del salón, terraza y jardín D’Mariel
Por Marisol Rodríguez

Hogar: Encanto en cada rincón
Ideas para decorar tu hogar con un estilo romántico y atemporal
Por Marisol Rodríguez