La industria maquiladora de exportación y el sector de la construcción son los que más usan el outsourcing o subcontratación. Desaparecer el esquema los afectaría seriamente, estimó el economista Miguel Ángel Calderón.
En Ciudad Juárez existen entre 35 y 45 empresas que se dedican a prestar ese tipo de servicios que el Gobierno federal puso en la mira por detectar prácticas abusivas.
De acuerdo con Calderón, el outsourcing no debería eliminarse, sino únicamente regularse.
El problema es que durante muchos años las empresas que ofrecen este tipo de esquemas incumplieron con las prestaciones a los trabajadores y eso ocasionó que ahora se les quiera cancelar.
El outsourcing o subcontratación en Juárez tiene más de 20 años, recordó el también maestro de economía de la UACJ.
Fue una consecuencia de la llegada de la industria maquiladora. Más o menos empezó a aplicarse cuando en la década de los 80 llegaron grandes empresas.
Puso el ejemplo de la planta RCA, que empezó a trabajar con proyectos temporales de 3 o 5 meses. Por lo tanto, contratar al trabajador por esos lapsos de tiempo les resultaba muy caro por las liquidaciones.
Entonces se empezó a usar el modelo de que una empresa externa contratara a determinado número de trabajadores para un periodo corto.
La empresa matriz le pagaba a la subcontratista y esta se hacía cargo del tema laboral y prestaciones.
Pero ocurrió que las subcontratistas empezaron a omitir el registro en el IMSS, Infonavit y otras prestaciones, afectando directamente los derechos de los trabajadores.
“Las empresas aprovecharon el desconocimiento del trabajador y se arriesgaron a sacarlo del IMSS y la empresa principal ni cuenta se daba; son de esas trampas que aprovechan para obtener más recursos sin importarles el trabajador”, detalló Calderón.
«Eliminar subcontratación por decreto no es viable»
Al llegar el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se detectó la irregularidad y se pretendió eliminar por decreto.
“De un plumazo quisieron eliminar la subcontratación, pero eso no es viable porque el esquema es bueno y funciona”.
“Lo que debe vigilarse es que las empresas cumplan con las prestaciones, tal como lo hacen las constructoras en los contratos de obra pública”, explicó el economista Miguel Ángel Calderón.
Después que los líderes del sector privado a nivel nacional se opusieron a la medida que la 4T pretendía, se acordó analizar cómo mantener el outsourcing, sin afectar a los empleados.
De acuerdo con Calderón, el problema que actualmente se enfrenta tiene una doble cara.
Por un lado hay procesos de producción que no requieren más que unos meses para terminarse.
Y por el otro, esos procesos tienen fecha de caducidad, por lo cambiante de la tecnología.
Así que si en un trimestre se requería determinado número de trabajadores para un proceso, al siguiente año ese proceso ya estaba obsoleto.
Por lo mismo ya no se requerían los servicios de esos trabajadores.
“Te platico un caso: una empresa que producía tablillas electrónicas tenía 250 trabajadores y 6 ingenieros. Hoy, por la llegada de maquinaria de nueva tecnología, solo tienen 6 ingenieros y 6 máquinas”.
«Sería un golpe para las maquiladoras»
Para el especialista en economía Miguel Ángel Calderón, en el caso de Ciudad Juárez la eventual eliminación del outsourcing significaría un golpe para las empresas grandes.
“Aquí en Juárez hay varias, entre 35 o 45 empresas, que ofrecen servicios de subcontratación”.
“(Si se cancela) Nos pega, porque implica que las empresas amplíen su base administrativa para ubicar a estos trabajadores formalmente, pagándoles sus prestaciones”, advirtió.
Lo que debiera ocurrir es que las subcontratantes siguieran pagando al IMSS, Issste y otras prestaciones en lugar de quedarse con el dinero, expuso.
Si el Gobierno -añadió- va a establecer una ley de subcontratación más estricta, deberán revisar mensualmente que los trabajadores que estén subcontratados tengan IMSS, Infonavit y demás prestaciones.
“Porque hay otro problema: si tu contratas a alguien a través de un tercero y este no le paga IMSS apareces como solidario responsable”.
“Ahora lo que están buscando no es que el outsourcing desaparezca, sino que se haga legal”, concluyó.


Productos que se fabrican en Juárez con aluminio o acero mexicanos, pagan arancel
Estados Unidos modificó pedimentos obligando a importadores a aclarar si sus productos tienen partes hechas en México
Por Carlos Omar Barranco

Mano de obra cara y aranceles pegan a proveedores locales de la maquiladora
Pronostica Asociación de Importadores y Exportadores año crítico para el empleo, en especial para Pymes y Minipymes
Por Carlos Omar Barranco

Alerta fuga de inversiones por aranceles de Trump
Confirma Anier que ya hay empresas migrando a países de Centroamérica y algunas armadoras retornando a Estados Unidos
Por Carlos Omar Barranco

Encabeza Juárez pérdida de empleo en franja fronteriza
De 130 mil empleos perdidos desde que Trump amenazó con aranceles, más de 50 mil estaban aquí
Por Carlos Omar Barranco