Donde nos reportan que se puede armar una buena grilla es en el Gobierno Municipal, ya que avanza un proyecto para subirles las cuotas a los empleados que reciben el servicio médico.
Autoridades, por lo visto con el aval de los dirigentes sindicales, quieren pasar de 3 a 5 por ciento del salario la cuota para el sistema de atención que actualmente está concesionado a la empresa Adaca Medical.
Ya se habló de ello en comisiones y falta nada más que se suba a Cabildo para ser aprobada por todos los integrantes del Ayuntamiento.
No ha habido mucho ruido porque el Sindicato Único de Trabajadores Municipales (SUTM) parece andar en la misma sintonía, pero nunca a las bases trabajadoras les cae bien este tipo de ajustes que repercuten en sus ingresos finales.
Por todos lados están que truenan los sistemas de pensiones y de servicios médicos, y en el Gobierno Municipal no podía ser la excepción.
También, por todos lados se han tenido que ajustar las cuotas. La verdad es que 3 por ciento suena a nada, pero son los trabajadores municipales quienes tendrían qué hablar al respecto.
Parece que la propuesta avanzará porque se planteó ese incremento como única opción para mejorar el servicio que sigue presentando insuficiencias por parte de Adaca Medical. La queja que más se extiende, es la espera de meses para que los enfermos consigan cita médica con especialistas.
Supuestamente, con más recursos, producto del incremento a las cuotas, podría resolverse y mejorar el servicio. También la siguen sufriendo en el Municipio, para que les programen las operaciones y pueda la derechohabiencia ser internada en los hospitales.
En la discusión que se generó al interior de comisiones, en las que participan regidoras y regidores del Ayuntamiento, se ha destacado que en municipios como el de Chihuahua capital, las cuotas andan en el 10 por ciento, asegurando con ello un mejor servicio.
Por lo visto ya se planchó la propuesta con el SUTM y con las distintas fracciones de regidores en el Ayuntamiento.
Total, Adaca Medical no ha terminado de resolver lo que prometió y eso que ahora representa una mayor erogación municipal que antes de que se le entregara a esa empresa el contrato.
………………


Varios comentarios le llegaron a Mirone por el papel calificador de candidaturas que pretende asumir, dentro del Tribunal Superior de Justicia, la magistrada en materia Civil, Margarita Cárdenas.
El tema es delicado porque se puso de censora en pleno proceso electoral; de alguna manera interviniendo indebidamente, dada su pertenencia –todavía– a la institución judicial.
Aunque lo hace nada más en chats y grupos internos, ha causado bastante resquemor en la estructura judicial y en el círculo de abogados con los que se vinculan las y los aspirantes a personas juzgadoras que buscan el voto popular rumbo al 1 de junio.
“Las invito a que sugieran candidatos dignos a ser funcionarios judiciales, por experiencia propia; y así mismo aquell@s que, desde su juicio, no deben ser electos. En breve les compartiré mi lista, basada en la experiencia adquirida durante 43 años en el Poder Judicial del Estado, culminado mi carrera como Magistrada Civil en esa ciudad”, escribió primero, al arranque del proceso de elección extraordinaria.
Después advirtió que seguía analizando perfiles de las candidaturas a personas juzgadoras (para magistraturas y para jueces y juezas), y reconoció que la elección no será sencilla, ya que hay todo tipo de perfiles.
“Algun@s se distinguen por su inexperiencia, otr@s aunque con carrera judicial se han distinguido por ejercer violencia institucional, otros tantos por corruptos y nexos con grupos políticos o delincuencia organizada” (sic), señaló Cárdenas, quien parece no detenerse porque ya anda en plan de jubilación.
“Dejemos el factor de amistad de lado y ponderemos el bienestar social; debemos, de este terremoto judicial, obtener lo rescatable. Me apena que en este mismo grupo propongan como buena elección a juzgadoras actuales sin vocación y que por años se han distinguido por ser pésimos elementos. Aún es prematura la sugerencia”, agregó
Hasta el momento no ha quemado a alguien específicamente, pero parece que lo hará próximamente, precisamente en este periodo de campañas.
A ver en qué termina el culebrón, pero hay bastante expectativa sobre lo que diga y cómo lo diga, si es que antes no interviene alguien del Poder Judicial y le corta la inspiración por el ruido que pueda generar su postura.
Quién sabe. Como anda en plan de “ahí se ven”, en cualquier momento puede publicar su lista negra.
………………

Le tocó al PRI subirse ayer al tren de las denuncias en contra de la senadora morenista Andrea Chávez.
Fue el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE), Alejandro Domínguez, quien salió en conferencia en la capital del estado, a informar que el tricolor chihuahuense presentó su propia denuncia ante el Instituto Nacional Electoral (INE) por actos anticipados de campaña y por recibir financiamiento privado.
Específicamente está promoviendo Domínguez, un Procedimiento Especial Sancionador (PES) para que se actúe lo más rápido posible contra la acelerada suspirante guinda en la carrera por la gubernatura.
El dirigente, quien además es diputado federal por el Distrito 8, dijo también que Andrea está violando el artículo 134 de la Constitución al promocionar su nombre y su imagen como servidora pública, además de no cuidar el uso de recursos públicos y no atender el principio de neutralidad.
De pasada, Domínguez acusó a la dirigencia de Morena de violentar el principio de vigilancia, pues cada partido debe cuidar que sus actores cumplan con la legalidad.
La denuncia se interpuso desde el sábado y es más o menos en los mismos términos de la que presentó ante el INE en la Ciudad de México, la dirigente estatal del PAN, Daniela Álvarez.
No hubo por parte de Domínguez nuevos elementos respecto a las irregularidades o hasta presuntos delitos que se le atribuyen a la senadora morenista.
Por su parte, Andrea no frenó sus recorridos de fin de semana.
“Por más que el panismo corrupto me ataque por estar en el territorio, es mi obligación escuchar a las y los juarenses, y representarlos con cercanía y dignidad”, escribió en uno de sus más recientes posts desde esta frontera.
A ver cuántas denuncias más se le acumulan durante la semana.
………………

Entre las múltiples novedades del proceso para elegir personas juzgadoras, está el tema de las boletas electorales, el rompecabezas que se debió armar para conjuntar lo menos complicado posible, el listado de las candidaturas.
La numeralia es impresionante por los cargos en juego. Nada más para el proceso de carácter estatal, se inició ayer con la producción de 16 millones 799 mil 932 boletas electorales.
Con esos documentos que estarán disponibles en 3 mil 507 casillas el 1 de junio, se elegirán 305 cargos. A nivel federal, hablamos de 602 millones 387 mil boletas para elegir 881 cargos judiciales en 84 mil 200 casillas.
El caso es que ya empezó la impresión para Chihuahua. Para el arranque anduvieron en la Ciudad de México funcionarios del Instituto Estatal Electoral, empezando por la consejera presidenta, Yanko Durán.
Durante varios días se trabajará en la impresión de las boletas en los Talleres Gráficos de México, empresa que además producirá 18 mil piezas de material electoral, como canceles, cajas paquete, cajas contenedoras, entre otros insumos necesarios para el desarrollo de la jornada del 1 de junio.
Las boletas se elaboran en papel seguridad e incluyen marcas de agua, tintas visibles e invisibles, entre otras medidas.
Hay 23 boletas distintas a nivel estatal, ya que se debieron diseñar los listados de candidaturas para cada uno de los 14 distritos judiciales en que se divide el estado.
De esos 23 modelos, nada más 3 tipos son de alcance estatal y son las correspondientes a la elección de magistraturas. Las otras 20 se distribuyen en los 14 distritos. Algunos de los distritos utilizarán nada más una boleta para la elección de jueces y juezas, pero otros más como el Morelos, con cabecera en la capital, utilizarán cuatro.
En el caso de Juárez, las boletas para jueces y juezas son dos distintas, que se sumarán a las tres de las magistraturas.
A nivel federal habrá seis tipos de boletas, así que el elector o electora juarense recibirá en total 11 boletas.