Hemos señalado aquí varios retos en el inédito proceso de elección de personas juzgadoras y todos los días surgen otros nuevos.
Con las reglas construyéndose sobre la marcha por todos los huecos que quedaron en la legislación secundaria de la Reforma Judicial, les acaban de complicar más la aventura a quienes se anotaron en el proceso federal (el estatal corre aparte, aunque son elecciones convergentes).
Resulta que hay candidaturas que se anotaron para pelear una posición en Juárez, pero el Instituto Nacional Electoral (INE) las mandó a competir a Chihuahua, y viceversa. Lo mismo se presentó para los cargos de juezas y jueces de Distrito, que para las magistraturas de los tribunales.
No hubo previamente una división territorial electoral y aunque las y los aspirantes sí dijeron dónde querían competir y trabajar, el Senado simplemente mandó al INE listados únicos de aspirantes por cada Circuito (en Chihuahua es el Decimoséptimo).
Por eso el INE tuvo que emitir un acuerdo (ha emitido muchos para suplir las normas faltantes) que determina el marco geográfico electoral para utilizarse en la elección del 1 de junio; en el caso de Chihuahua, optó por dividir el territorio en dos distritos electorales.
El distrito 1 tiene cabecera en Juárez (todo el norte y noroeste, incluyendo una parte de la Sierra) y el Distrito 2 en la capital del estado (con todo el resto del estado, hasta la colindancia con el Triángulo Dorado).
En todo el proceso Mirone ha recurrido a ejemplos concretos para entender mejor lo que está ocurriendo y así lo hacemos ahora. Ixchel Cano Corral es secretaria proyectista en la Tercera Sala Penal Regional de Ciudad Juárez en el sistema estatal o del fuero común. Pasó todos los filtros e insaculaciones para convertirse en candidata a jueza federal en materia laboral.
Aunque es de la ciudad de Chihuahua, lleva 18 años de residir en Juárez y era su tirada seguir aquí su carrera judicial en el ámbito federal. Pero en una especie de segunda tómbola implementada por el INE para resolver que todos los ciudadanos pudieran votar por candidaturas de todas las especialidades o materias en que se juzga, fue enviada al distrito 2, el que tiene la cabecera en la capital del estado.
Así fue la designación para todos, por sorteo. La misma suerte corrió la juarense Yaneth Romo Pérez, litigante que ya formó parte del Poder Judicial estatal como defensora pública y que antes tuvo carrera política en el PRI, en donde llegó a ser secretaria general del Comité Municipal. Ella logró pasar las etapas para competir por un Juzgado Especializado en el Sistema Penal Acusatorio dentro del Centro de Justicia Penal Federal. Hay un centro en Juárez y otro en Chihuahua, pero a Yaneth le tocó competir por el de la capital.
En el caso de Cano Corral, ya tenía preparativos para arrancar acá su campaña, por lo que el ajuste le movió el tapete, aunque está lista para enfrentar el reto, ya que, por sus trabajos anteriores, en un despacho privado y en el Congreso del Estado, le tocó recorrer aquellos municipios del distrito 2. Con esa experiencia en territorio, su sólida formación profesional y sus conectes políticos, trae lo suficiente para ganar la elección.
Luego del sorteo, de las siete candidaturas que pasaron todas las etapas para competir por las dos vacantes (una en Juárez y otra en Chihuahua) dos hombres y una mujer buscarán la de esta frontera y tres mujeres, incluyendo a Ixchel, la de la capital del estado. Por lo pronto, Cano Corral ya solicitó licencia a su cargo público para entrarle de lleno a la campaña que empezará el próximo domingo.
¡Qué cosas! Supo Mirone que a la mujer que fue enviada de Chihuahua a Juárez (Marlene Romero Rodríguez) de plano no le interesa venir a la frontera porque en Chihuahua tiene toda su vida hecha. En ese caso, no le quedaría otra cosa que simplemente no hacer campaña porque su nombre ya está impreso en las boletas electorales.
………………

Todos los días surge información relevante en torno a la elección extraordinaria de personas juzgadoras.
En el proceso estatal (para la renovación del Poder Judicial de Chihuahua), el Instituto Estatal Electoral (IEE) finalmente definió y aprobó los topes de gastos de campaña para las distintas candidaturas.
El máximo gasto lo podrán realizar quienes aspiran a quedarse con una de las 30 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia del Estado. Para ese cargo, el tope es de 380 mil pesos.
Lo mismo aplica para quienes buscan una de las cinco magistraturas que conforman el Tribunal de Disciplina Judicial, la instancia de control que, conforme a la reforma constitucional, sustituyó al Consejo de la Judicatura.
El cargo de magistraturas requirió un tope mayor porque la campaña es a nivel estatal y, en teoría, las candidaturas podrán recorrer los 14 distritos electorales en que se dividió el estado, coincidentes con los 14 distritos judiciales con los que opera el Tribunal Superior.
Respecto a quienes buscan uno de los 270 espacios para juezas y jueces, el monto va en función del distrito por el que contienden.
Para el Distrito Judicial Bravos, el que corresponde a Juárez y el IEE identificó como Distrito V, el monto es el mayor, con 232 mil 428.36 pesos.
En este distrito se incluyen los municipios de Ahumada, Guadalupe y Práxedis G. Guerrero.
El segundo en monto es el Distrito Morelos, de la capital del estado, con un tope de 170 mil 261.39 pesos. Ahí se incluyen los municipios de Aldama, Aquiles Serdán, Santa Isabel, Riva Palacio, Satevó, Belisario Domínguez.
En tercer sitio se ubica el Distrito Galeana, con los municipios de Ascensión, Buenaventura, Casas Grandes, Galeana, Ignacio Zaragoza, Janos y Nuevo Casas Grandes. El tope llega a 110 mil 953 pesos.
Así van disminuyendo hasta llegar al más reducido de los 14, el Distrito Rayón, con apenas 43 mil 592.45 pesos. Este Distrito incluye a municipios serranos como Batopilas, Guadalupe y Calvo, Morelos y Urique.
Por lo visto, se utilizaron criterios de población en el padrón electoral y extensión territorial del distrito. Lo que se ve a leguas que no se consideró para el gasto, es la orografía de las zonas. Basta con ver el Distrito Rayón. El traslado de un punto a otro de la Sierra puede durar horas, entre montañas y barrancas, aunque en línea recta separe a las poblaciones unos cuantos kilómetros.
Ahí está otro reto más para quienes intenten hacer campaña en territorio, con esos topes tan reducidos y además sin tener legalmente acceso al financiamiento público y privado.
Por cierto, en la elección federal, los topes máximos se fijaron para las candidaturas de ministras y ministros de la Corte en un millón 400 mil pesos, ya que les corresponde hacer campaña en todo el país.
Los montos más reducidos quedaron para jueces y juezas de Distrito, con un tope de 220 mil 326 pesos, como será en los casos aquí mencionados en el segmento anterior, en donde compiten Ixchel Cano Corral y Yaneth Romo Pérez.
………………
Comentamos ayer aquí lo que puede venir en el Club Campestre, cuando las investigaciones financieras y contables vayan a fondo en torno a las obras de mejoramiento, ampliación y mantenimiento que se han realizado en las tres últimas administraciones.
Apenas lo publicamos y de inmediato le llegaron a Mirone datos que ejemplifican lo que ahí ha ocurrido, bajo la operación del Comité de Obras que encabeza la misma persona que asumió la presidencia interina del Club, luego de que el Consejo votó por separar temporalmente del cargo, a Sergio Guzmán Castañeda.
Nos referimos a Gabriel Contreras Álvarez, quien ha mantenido el control de la asignación de contratos, dicen algunos socios que con sobreprecio, a pesar de que las obras se hayan avalado por la buena fe de los asistentes a distintas sesiones y asambleas.
Una obra más o menos reciente fue la instalación de una malla para el campo de práctica de golf. Se decidió renovar la vieja instalación, luego de que hubo quejas por molestia en una propiedad vecina (de uno de los socios, por cierto), ya que, por la poca altura, no se retenían todas las pelotas utilizadas en la práctica.
Se quitó y se puso otra, con material y obra que un contratista favorito del Club facturó por 7 millones de pesos.
Entre socios que le mueven a esos menesteres, aseguran que la obra se pudo hacer con 4 millones. El sobreprecio sería brutal, mucho más que lo mencionado ayer aquí, cuando señalamos que era vox populi el sobreprecio de entre 20 y 35 por ciento a cada obra, pequeña o grande, incluso de mantenimiento.
Por eso dice Mirone que el tema dará mucho más de qué hablar y de qué escribir, ya que las investigaciones apenas andan en el desfalco de los 21.5 millones, sin meterse al asunto del Comité de Obras, lo cual ya está anotado en la agenda de la Comisión Especial.
………………

Uno de los puntos en el orden del día para la sesión ordinaria de Cabildo de hoy, es la aprobación del dictamen para asignar el nombre de “Parque Suroriente Ifigenia Martínez Hernández”, al parque municipal ubicado en la intersección de las avenidas Ramón Rayón y Miguel de la Madrid.
A ver qué dice ahora el regidor del PAN, Alejandro Jiménez, luego de que en la sesión previa reclamó que la administración municipal morenista haya arrumbado un dictamen que fue debidamente aprobado en comisiones para colocar una estatua del fundador del PAN, Manuel Gómez Morín, en un parque ubicado precisamente en la calle que lleva su nombre.
Desde el año pasado, cuando eran regidores panistas Austria Galindo y Joob Quintín Flores, le movieron a ese acuerdo que pasó todos los procedimientos, pero que luego, al calor de las diferencias campañeras del 2024, se mandó a la congeladora.
En esta administración se volvió a retomar el punto, aunque se atrasó de nuevo porque la Junta Municipal de Agua y Saneamiento traía trabajos en la línea morada del parque donde irá el monumento, ahí frente a la entrada de Fuentes del Valle.
Nada más que las obras ya se terminaron hace tiempo y sigue en stand by el tema. Por eso fue el reclamo que hizo el regidor panista, ahora que se hace homenaje a una figura de la izquierda mexicana, como lo es Ifigenia Martínez.
La propuesta sobre Ifigenia vino de la exregidora y síndica morenista, Ana Carmen Estrada, en reconocimiento a quien se consideró en el dictamen como “destacada economista, académica y política mexicana, pionera de la democracia y la justicia social”.
El año pasado también se develó otro monumento, hecho con toda la mano, en honor a Heberto Castillo Martínez, referente en la izquierda del país y fundador de varios partidos políticos, incluyendo al PRD. La estatua de 2.55 metros y 750 kilos, se instaló en el parque de la colonia Hidalgo.
En ese contexto fue que les metió jiribilla a sus comentarios el regidor azul, ya que percibía cierto sesgo por filias y fobias partidistas.