El crecimiento horizontal es ya poco sostenible en Juárez por las distancias de traslado que implican los cada vez más lejanos desarrollos nuevos, la gran cantidad de recursos que se consumen y la necesidad de servicios que se van creando para esos nuevos asentamientos.
La opción es el desarrollo de la vivienda vertical, pero expertos como la arquitecta Vaneza Chávez Cano consideran que primero se requiere de cambiar la todavía hoy muy común mentalidad de que habitar en un edificio de varios pisos es sinónimo de pobreza.
La urbanista comentó que en Juárez se está empezando a desarrollar la construcción vertical, que indicó tiene hoy mayor aceptación para el rubro comercial que para el habitacional, citando como ejemplo la construcción de edificios como Cantabria de avenida Del Charro y Paseo Triunfo de la República.
Revertir el crecimiento vertical
“Es menos en cuanto a lo residencial, porque no estamos acostumbrados a vivir de esa manera… sí hay interés para densificar la ciudad por parte de algunos grupos, empresarios y el propio Gobierno. Apenas son los inicios para hablar de una ciudad vertical con la que se busca revertir ese crecimiento horizontal, que es tan poco sostenible para la ciudad por las distancias, por todos los recursos que se consumen, los servicios, por todas las zonas tan alejadas que están hacia el suroriente y que sobrepasan los límites de la mancha urbana”, comentó la especialista en urbanización.
Mencionó Ciudad Universitaria, que dijo, quedó muy lejana y pudo haberse contenido y construido en un espacio dentro de la ciudad.
“Esa es la apuesta del crecimiento vertical, hacer una ciudad más sostenible, que crezca hacia adentro y se ocupen los espacios que quedan vacíos y que son muchísimos dentro de la ciudad”, opinó.
Sobre proyectos de vivienda vertical, mencionó los multifamiliares que se encuentran en la avenida De los Insurgentes desde los años 70s y que nunca funcionaron de acuerdo a las expectativas iniciales que se tenían para replicarse en otras partes de la localidad.
Otros desarrollos verticales de vivienda que mencionó fueron el Infonavit Casas Grandes y el Fovisste Chamizal, que destacó funcionan por su conveniente ubicación pero con fallas importantes como las que se tienen en Fovisste Chamizal al carecer de estacionamientos y suficientes espacios de convivencia.
Consideró por otra parte que un nuevo proyecto que calificó como exitoso es el complejo habitacional Athelier en Plaza El Camino sobre la Ejército Nacional y cerca de la Panamericana, donde explicó se cuenta con dos pisos superiores de apartamentos y una base con comercios alrededor que dijo proveen lo más elemental para una habitabilidad cómoda.
“La ventaja de ese lugar es que está en una zona comercial. Lo más recomendable cuando se trata de vivienda comercial son los usos mixtos, es decir, que haya los servicios para que la gente salga de su casa y tenga acceso a comercios, a escuelas, hospitales, porque sino de nada sirve vivir de una manera vertical y tener que desplazarse en vehículo para atender las necesidades básicas, que es una razón por la que no ha funcionado aquí todavía la vivienda vertical”, consideró la doctora en arquitectura Vaneza Chávez Cano.
La mala creencia de que la vivienda vertical es para pobres
“También se tiene la creencia de que la vivienda vertical es para pobres. Se está tratando de cambiar esa visión para apostarle a un nivel socioeconómico más alto, como es el caso de Athelier en la Ejército Nacional. Son departamentos mucho más lujosos. Si se trabaja por ese lado, si se aborda como un estatus, la gente lo va a aceptar más”, dijo.
“Ahorita está la idea de que si tenemos un gran patio y cocheras para los vehículos tenemos un mejor estatus, que viene por la forma de vivir en Estados Unidos, de casas con unas yardas enormes y la alberca. Aspiramos hacia esa mentalidad, muy diferente a lo que se vive en el centro del país, donde hay más densificación y tienen otro estilo de vida, o en otras ciudades como las colombianas en donde el desarrollo vertical funciona mucho mejor y es más aceptado”, indicó.
Otro aspecto a considerar es que vivir en vertical requiere adoptar un estilo de vida diferente, uno de convivencia y respeto al otro.
“Hay que tener ciertas reglas de convivencia, lo cual es tan sencillo como que no podemos tener a todo volumen el estéreo porque vamos a molestar al vecino que vive abajo o arriba. No estamos acostumbrados a eso. No es lo mismo salir al restaurante y regresar, no es lo mismo que estar a un lado 24 horas al día y los 7 días de la semana. No es lo mismo lo vertical comercial a la vivienda vertical. Es algo mucho más delicado”, señaló.
“Existe además la percepción, repito, de que vivir verticalmente implica una baja en el estatus social, y ese es un paradigma y un problema cultural que debemos de cambiar”, refirió.
Los obstáculos del desarrollo vertical
Otro factor que ha obstaculizado el desarrollo vertical dijo es la falta de experiencia de ingenieros y arquitectos en la localidad para efectuar ese tipo de construcción, que ha obligado a traer constructoras de otras partes del país para esa clase de proyectos.
Mencionó que en la ciudad de Chihuahua y a un lado del Periférico de la Juventud existen muchos más edificios verticales que incluyen hospitales, edificios de oficinas, recalcando que en Juárez no se tiene esa clase de experiencias.
“La vivienda vertical es muy común ya en sitios como Tijuana, Querétaro, Ciudad de México y Monterrey, entre otros. En Juárez es muy incipiente aún, pero vamos para allá, y eso es algo muy positivo”, calificó la urbanista.
Puentes construyen espacios vacíos, afirma especialista
Andreu Marfull, investigador urbanista, expone que en los centros citadinos no deben existir este tipo de estructuras ni la circulación del ferrocarril
Por Martín Orquiz
Deben ciudadanos tomar riendas de gestión urbana: Investigador
Gobierno y sector privado generaron problemática como fraccionamientos abandonados, lotes baldíos dentro de la ciudad y fragmentación, expone el urbanista Andreu Marfull
Por Martín Orquiz
Nuevo polo de desarrollo alejado de la ciudad medirá más de mil 300 hectáreas
Urbanistas tanto de las organizaciones civiles como académicos, consideran que el desdoblamiento de la ciudad distraerá los escasos recursos disponibles para servicios públicos y obras prioritarias
Por Francisco Luján
Derecho a la ciudad: llama especialista a hacer valer función social de la propiedad
Organiza la UACJ la “Cátedra patrimonial Dra. Alicia Ziccardi Contigiani. La lucha por el derecho a la ciudad”
Por Javier Arroyo