En la actualidad, Ciudad Juárez es una comunidad que enfrenta conflictos de dispersión y segregación debido a que durante las pasadas tres décadas, los desarrolladores privados construyeron vivienda en áreas esparcidas, lo que generó abandono y segregación de sus habitantes, consideró Gabriel García Moreno, urbanista y profesor de Arquitectura y Planeación.
“La manera en que lo ha hecho los últimos 30 años la iniciativa privada, no ha construido ciudad, cada vez vemos que está más dispersa y más segregada”, mencionó.
Añadió que incluso en el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible (PDUS) se diagnostica que Juárez es una ciudad muy dispersa, pero aún hay superficies importantes de suelo dentro de la ciudad que tienen nombre y apellido, que son parte del problema.
En el marco del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar (PNVB) de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el que se pretende edificar aquí 35 mil casas, el urbanista indicó que esas condiciones incidirán de alguna forma en su realización.
“Lo que propone el PNVB es que, a la par de esas densidades, también un porcentaje de las viviendas que se construyan sean asequibles, eso quiere decir que yo puedo construir un residencial o vivienda media… 100 viviendas y de esas, que 10 sean asequibles o de interés social en algún tipo de régimen”, dijo.
Son cuestiones que se han trabajado en ciudades de otros países, como en Nueva York y Londres, que tienen déficits importantes de vivienda.
Indicó que existen diferentes herramientas que se han implementado y que es importante que desde Juárez también se empiece a diversificar la forma de construir vivienda, porque ahí se resume una gran parte del problema y de la orientación de las políticas relacionadas con el suelo, dónde se encuentra y quién lo tiene.
Parte de las modificaciones que deberán hacerse con la nueva política federal de vivienda, tienen que ver con las expropiaciones de suelo que pudieran darse o cómo se comprará, además de la forma en que se le permitirá a la iniciativa privada participar y que, ahora sí, se pueda construir ciudad.

La idea de un banco de suelo
Una estrategia que consideró interesante es que, hasta donde tiene entendido, el Gobierno Federal también está proponiendo la creación de un banco de suelo, que será fundamental para que, por ejemplo, una mayor cantidad de población tenga acceso a una vivienda asequible.
Agregó que un argumento vigente en Juárez y en México en general, es que la vivienda de interés social no puede estar dentro de las zonas consolidadas por el costo del suelo, por eso el control de este concepto es un aspecto importante.
Se trata de políticas que se implementaron y son recomendadas por instituciones internacionales porque se utilizan exitosamente en otros países, donde se propone que los Gobiernos federal, estatal y municipal adquieran suelo para el desarrollo de vivienda para ciertos proyectos en particular.
Sin embargo, esta estrategia presenta una hoja de dos filos, porque así se hizo Riberas del Bravo y por eso, enfatizó, es importante que los bancos de suelo estén en áreas que cuenten con zonas de consolidación.
Puso como ejemplo a los terrenos del exhipódromo, donde la administración federal anterior, a través de la Sedatu, publicó un plan donde se contemplaban tres áreas de una hectárea cada una, también para vivienda, pero mucha gente lo criticó.
Sin embargo, el Gobierno Federal no tiene facultad para construir y es parte de lo que quieren hacer ahora con la modificación a las tareas del Infonavit, expuso.
Las autoridades federales, continuó, pudieron vender el terreno para que se levantara ahí vivienda media, pero lo interesante es que si es propiedad federal, esa instancia puede establecer los lineamientos para que ahí se construyan habitaciones de interés social y tener una mayor mezcla de ingresos y de usos.
También estaba la propuesta de usar la intersección de Antonio J. Bermúdez y Vicente Guerrero para que fuera una zona comercial, ya que era un pequeño conjunto urbano con diferentes usos.
En la primera administración del alcalde juarense, Cruz Pérez Cuéllar, se vendieron los terrenos del rastro que están entre Tecnológico y Teófilo Borunda, donde hay vivienda de interés social y media y existen centros comerciales, la empresa que los adquirió va a desarrollar ahí casas para personas con ingresos medios.
“Era una gran oportunidad para el Gobierno Municipal para decir: ‘yo soy dueño de un suelo bien ubicado, donde podemos construir vivienda media y vivienda de interés social, sin problema y reducir esos déficits’”, expuso.


Infonavit ya puede empezar a construir las primeras mil 300 casas en Ciudad Juárez
El Ayuntamiento ya autorizó la donación de las 54 hectáreas que compró para tal fin en el suroriente de la ciudad
Por Francisco Luján

Reorientan presupuesto municipal; regidores reclaman que no se arreglen los elevadores de Presidencia
La fracción del PT, solicitó al alcalde que no se olvide de las malas condiciones de monumentos y esculturas, mientras el presidente les ofreció una respuesta a sus reclamos
Por Francisco Luján

Proyectos de vivienda y guarderías de Sheinbaum, absorberán recursos para pintar carriles y de becas
El Ayuntamiento modificará el Presupuesto de Egresos, por cambio de prioridades, la propuesta será presentada este día, para su aprobación
Por Francisco Luján

Terrenos estatales para casas Sheinbaum tendrán infraestructura para construir y ocupar pronto
Solo se espera a terminar con los trámites de la donación para comenzar con la edificación de viviendas de interés social
Por José Estrada