A 12 años de haberse emitido el fallo por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del Campo Algodonero, aún queda a deber el tema de la prevención.
Para la doctora Martha Dena Ornelas, especialista en el tema de trata de personas, algunos de los puntos resolutivos sí se han alcanzado; esto en cuanto a la estructura, y en lo referente al cambio de las dinámicas de las instituciones.
Parte de ello ha sido la creación de una Fiscalía especializada que atiende ahora los asuntos asociados a violencia contra las mujeres, refirió.
La cuestión es enfocarse ahora a la efectividad de ese andamiaje institucional que se construyó a raíz de los resolutivos de la sentencia de “González y otras”, dijo.
“En lo que creo que sí tenemos una deuda o asignatura pendiente es el tema de la prevención. Ese es el punto que sigue siendo el talón de Aquiles para la comunidad y para la comunidad gubernamental también”, indicó.
En materia de prevención dijo que hay acciones dispersas, pero no hay un sólido y robusto, programa en materia de prevención de violencia; lo mismo ocurre en el tema de violencia contra las mujeres.
“Sí se han cumplido algunos puntos, porque era una obligación del Estado Mexicano, es una sentencia que condena al estado mexicano a asumir eso”, dijo.
Ahora debe hacerse un análisis en torno a la efectividad, que es lo que están trabajando esas instituciones que se crearon a raíz de la sentencia, mencionó.
Faltan políticas publicas en prevención, presupuesto y voluntad política
Durante su participación dentro del Primer Encuentro de Violencia contra la mujer, Dena Ornelas expuso sobre la “Respuesta Institucional ante la desaparición de mujeres: el caso Ciudad Juárez.
En ella abordó algunos avances que se han tenido en la materia, así como referencias en las que se establecen zonas predominantes de desapariciones.
Mediante los estudios presentados, se establece el comportamiento que tiene el fenómeno y cómo está asociado a esos espacios, donde destacan el poniente y centro de la ciudad.
“En esos lugares de la ciudad, es donde hace más falta vigilancia, donde hay mayores condiciones de desventaja social, donde faltan escuelas, donde hay más entorno de violencia”, indicó.
Es ahí donde hay que trabajar aún más el tema de prevención; estos espacios están muy ligados al índice de marginación urbana que es muy alto. En esa zona es donde se dan los picos de estas violencias, indicó.
Dena Ornelas dijo que las líneas de políticas públicas, en este caso en materia preventiva, se construyen a largo plazo, para que den resultados; pero estas requieren también de voluntad política y un presupuesto adecuado.
“Podemos tener un gran documento de política publica, pero si no tenemos presupuesto y voluntad política para aplicarla, es un discurso nada más”, apuntó.


Las reglas del juego no han cambiado para la frontera, asegura Manuel Sotelo
Tras la imposición de aranceles por Donald Trump, el líder de los transportistas resaltó que la economía de la región no tendrá afectaciones graves
Por José Estrada

Cierran la pinza operaciones militares paralelas en la frontera de Juárez con Nuevo México
Del lado estadounidense, traen vehículos blindados con metralletas y lanzagranadas, mientras aquí instalan retenes aleatorios en la zona de Anapra
Por Carlos Omar Barranco

¡Cuide sus gallinas! Detectan contrabando de huevo desde Juárez a El Paso
Agentes del CBP han sorprendido a más de noventa personas intentando importar el producto de manera ilegal en el puente internacional Córdova
Por Carlos Omar Barranco

Autoridades se preparan por eventuales riesgos en puentes si hay deportaciones masivas
De lado mexicano atendería Guardia Nacional, pero coordinación se establecería con SSPE y SSPM
Por Teófilo Alvarado