La ciudad perdió la oportunidad de acceder a los beneficios de un proyecto de mallasombras que empezó a ejecutarse en el Centro Histórico –con un valor de 10 millones de pesos 227 mil pesos–, pero que fue cancelado debido a que, por su diseño, representaba un riesgo para los visitantes, comerciantes y empresarios de la zona.
Las obras, que debieron concluir el 29 de octubre de 2024, avanzaron con la instalación de algunas estructuras, pero tras la realización de un simulacro de la Cordinación de Protección Civil, se identificó que la zona se volvió peligrosa, impenetrable para los vehículos de emergencia y de mantenimiento de servicios.
La historia del fallido proyecto comenzó el 2021. De acuerdo con información periodística, comerciantes fijos y semifijos del Centro Histórico, propusieron la instalación de “techumbres” al candidato a la presidencia municipal, Cruz Pérez Cuéllar (Morena), durante la campaña electoral de ese año, para aminorar las inclemencias del intenso sol.



Fotos: Cortesía
Durante los próximos dos años, la Administración municipal presupuestó el diseño del proyecto ejecutivo para la instalación de las techumbres, lo cual estuvo a cargo de Claudia Morales Medina, actual directora de Desarrollo Urbano.
Pasado el tiempo, en el 2024, funcionarios municipales que participan en la toma de decisiones en el Comité de Inversiones del Fideicomiso de los Puentes Fronterizos de Chihuahua, consiguieron la autorización del proyecto, así como los recursos para su ejecución por parte del organismo que depende del Gobierno estatal.
En esa decisión, también estuvieron involucrados Rogelio Fernández, director del Fideicomiso, así como diversos funcionarios estatales que conforman el Comité que determina el destino de los ingresos generados por concepto de peaje de los cruces internacionales para dotar de infraestructura a la ciudad y para la operación de los mismos puentes.
El propio director del Fideicomiso informó que las obras no llegaron a su fin por las “observaciones” hechas al proyecto.
Afirmó que en estos momentos, las estructuras tubulares y las mallasombras que intentaron instalar en el Centro Histórico, se encuentran bajo su resguardo, a disposición del organismo de control interno del propio Fideicomiso.
Comentó que los bienes destinadas al malogrado proyecto serán aprovechadas para darles un uso diferente al que tuvieron originalmente, que bien podría ser para el equipamiento de un parque u otro propósito que no contravenga las disposiciones legales ni a las reglas del título de concesión de los puentes.
El costo de un proyecto fallido
Así fue como a principios del año pasado, el Fideicomiso autorizó un proyecto propuesto por las autoridades del Municipio de Juárez, consistente en una inversión superior a los 10 millones de pesos, para la instalación de mallasombras en el corredor peatonal de la calle De la Paz, entre Corregidora y Mariscal, en el núcleo fundacional de la ciudad.
El plan consideró la instalación de 78 techumbres tubulares en las que se montarían las mallasombras, a lo largo del corredor de 270 metros lineales.
Para su materialización, el Fideicomiso publicó las reglas para la contratación de los trabajos, el 21 de marzo de 2024, mismos que iniciaron el 3 de abril y concluirían a finales de octubre del mismo año.
Pero eso no ocurrió, dado que el 10 de septiembre de 2024, con apenas algunas estructuras instaladas, integrantes del Grupo Código Postal 32000, hicieron una serie de observaciones al proyecto, a través de un comunicado dirigido al director del Fideicomiso y al director de Comercio, Arturo Urquidi.
En ese momento, se habían hecho pruebas para saber si los vehículos de mantenimiento de las líneas de agua, drenaje y electricidad, podrían circular por la vía, lo cual resultó negativo. A raíz de ese evento, se emitieron dictámenes de los organismos operadores de esos servicios.

La suspensión de los trabajos
Los trabajos que empezaron a mediados de mayo del 2024, pese a la división de las posturas de los comerciantes y frente a la oposición del Municipio, en noviembre del mismo año, finalmente fueron suspendidos y posteriormente cancelados.
La ejecución del proyecto fue encargado a la empresa Construcciones y Acabados Lerma S.A., con domicilio en la ciudad de Chihuahua.
La constructora, como parte de la estrategia autorizada en el contrato de obra, construyó las estructuras en sus talleres de la ciudad de Chihuahua, conforme al diseño establecido en el proyecto ejecutivo, y las transportó a Ciudad Juárez para su instalación.
Los errores de un proyecto fallido
En los primeros días de agosto de 2024, la constructora inició con la colocación de las estructuras que alcanzaban 3.5 metros de altura; hasta que el 23 de ese mismo mes, autoridades de Protección Civil y empresarios se reunieron en la calle peatonal, de 270 metros de largo, y verificaron que la entrada de los vehículos no era segura para las unidades de Bomberos y Rescate que, difícilmente lograron pasar por las primeras cubiertas instaladas.
Además de todo, las mallasombras estaban fabricadas con material inflamable que sumaba a la situación de riesgo en caso de que en la zona se registrara algún incidente con fuego, ocasionado por las cocinas o algún corto circuito de todos los rendidos eléctricos que improvisadamente se intalaron en esa zona.
En ese punto fue cuando las autoridades municipales detectaron que las estructuras deberían ser de al menos cinco metros de altura, para que los vehículos de emergencia y mantenimiento pudieran circular sin problema.

Mauricio Torres Armendáriz, presidente del Grupo Código Postal 32000, integrado por comerciantes y propietarios de la zona, resaltó la importancia de que en el proceso de diseño de futuros proyectos de revitalización en el Centro Histórico, se garantice la socialización de los mismos, para que los juarenses conozcan, apoyen, enriquezcan y se apropien de los mismos.
Comentó que la participación ciudadana garantiza la viabilidad y éxito de los proyectos futuros.
Torres, quien fue uno de los empresarios que más oposición mostró contra el proyecto, por los riesgos que implicaba, señaló que cuentan con una iniciativa para continuar con la instalación de las techumbres, pero con un diseño adecuado, las cuales se abren y se cierran a una altura mucho mayor a las de las mallasombras que intentaron poner.
Pero a esta idea de proyecto no se le dio un curso de continuidad en los planes de inversión autorizados este 2025, tanto por el Ayuntamiento, como por el Fideicomiso de los Puentes, por lo que su fondeo tendrá que partir de otra fuente de recursos.


“Se cae a pedazos” proyecto de mejora del Centro Histórico con valor de $10.2 millones
Comerciantes establecidos e informales solicitaron al Municipio y al Estado la suspensión del proyecto de obra; su baja altura impide el ingreso de vehículos de servicios y emergencias
Por Francisco Luján

Mallasombras en La Paz: Alcalde tilda de “grillo” al director de la JMAS
Cruz Pérez Cuéllar señala que Sergio Nevarez Rodríguez no supera la frustración de la derrota electoral
Por Francisco Luján

Mallasombras en La Paz: JMAS y CFE dictaminan que sus vehículos no podrán brindar servicio
El Municipio insiste en instalarlas con baja altura, algunos ajustes y reubicaciones, pero comerciantes y empresarios de la zona aseguran que ellos quieren hacer las cosas bien
Por Francisco Luján