El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este miércoles que decidió cancelar su viaje a Dinamarca por el comentario «repugnante» que hizo la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, al calificar de «absurdo» el interés estadounidense en comprar la isla autónoma danesa de Groenlandia, publicó Excélsior.
En declaraciones a los periodistas en la Casa Blanca, Trump sugirió que su decisión no se debió tanto a la negativa de Frederiksen a hablar sobre una posible compra de Groenlandia por parte de Estados Unidos, sino al tono que empleó la primera ministra para descartar el asunto.
“El comentario de la primera ministra de que era una idea absurda me pareció repugnante», afirmó Trump antes de emprender viaje a Kentucky.
“No fue una forma agradable de decirlo. Podría haber dicho simplemente ‘no, preferimos no hacerlo’. No está hablando conmigo, está hablando con los Estados Unidos de América. No puede decir ‘¡qué absurdo!'», agregó.
Ese argumento de Trump, que insistió en que «no se puede hablar así a los Estados Unidos», contrasta con el tono conciliador hacia Frederiksen que empleó este martes en Twitter para anunciar que cancelaría su reunión con la primera ministra, programada para principios de septiembre en Copenhague.
Para leer la nota completa, da clic aquí


“No pertenecemos a nadie”, dice primer ministro de Groenlandia a Trump
Jens-Frederik Nielsen refutó las afirmaciones del presidente de Estados Unidos en referencia a que tomará el control del territorio insular
Por Redacción

Apoyan los 32 gobernadores del país el discurso de Sheinbaum en el Zócalo
En un manifiesto público, la Conago segunda el proyecto de fortalecer el mercado interno mediante incrementos salariales
Por Alejandro Salmón Aguilera

Tras llamada Sheinbaum-Trump, se detiene pago de aranceles… hasta el 2 de abril
México no tendrá que pagar los aranceles de ningún bien que se incluya dentro del Tratado Comercial T-MEC; continuarán las mesas de trabajo
Por Redacción

Alerta fuga de inversiones por aranceles de Trump
Confirma Anier que ya hay empresas migrando a países de Centroamérica y algunas armadoras retornando a Estados Unidos
Por Carlos Omar Barranco