La mayoría de los accidentes en que han participado motocicletas en lo que va del 2025, resultaron con personas lesionadas o muertas.
De acuerdo al reporte de la Coordinación de Seguridad Vial del Gobierno municipal, van tres personas sin vida y 60 lesionadas, en un total de 70 percances viales en los primeros 50 días de este año.
Hubo más de un accidente de motocicletas por día en la ciudad.
En el caso de los tres muertos, resultaron en tres eventos distintos.
Autoridades determinaron que en los tres accidentes, los choferes de las unidades grandes fueron los responsables de los choques, al pasarse altos o invadir otros carriles.
En promedio, han muerto unos 20 motociclistas por año en accidentes.


Los que murieron
El lunes 6 de enero, un motociclista resultó muerto al participar en un choque con un camión de transporte de personal.
Los hechos ocurrieron sobre el bulevar Manuel Talamás Camandari, cruce con la avenida Lote Bravo.
Según el peritaje, el camionero omitió un señalamiento de alto e impactó al vehículo pequeño. La motoneta conducida por la víctima, quedó destrozada.
El segundo de los percances ocurrió el domingo 2 de febrero, en la carretera a Casas Grandes, cruce con calle Gabriel Gavira, a la altura de la colonia Kilómetro 20.
Un automóvil omitió el alto e invadió el carril por donde circulaba la moto, de tal manera que provocó la colisión donde el chofer resultó lesionado, pero dos días después perdió la vida.
Finalmente el jueves 6 de febrero otro motociclista murió, al ser embestido por una camioneta tipo Jeep, mientras ambos coincidieron en el cruce de bulevar Manuel Talamás Camandari con calle Puerto Tarento.
El último vehículo le cortó la preferencia de paso a la unidad de dos ruedas. Murió el chofer, mientras que un acompañante resultó lesionado.

Pandemia de Covid-19 detonó uso de motos en Juárez: Recaudador
De acuerdo al recaudador de Rentas, Raúl García Ruiz, el número de motociclistas creció desmesuradamente los últimos años, sobre a todo a raíz de la pandemia del Covid-19.
Dijo que a la fecha, hay un padrón de 8 mil 900 motocicletas registradas en el Municipio, sin descartar que exista una cifra negra de las que pudieran andar circulando sin registro.
Indicó que, como oficina gubernamental, no los tienen clasificados por el uso específico que les den, de tal manera que bien pueden estarse usando para mensajería, entrega de comida, ventas diversas o simple traslado de personas.
Comentó que en algunos casos, las empresas llevan en paquete sus trámites, pero son escasos y ya una vez en el sistema, no quedan sectorizados.
García Ruiz anotó que se hará un esfuerzo para tratar de tener un estimado de cuántos pudieran estar circulando fuera la ley, de tal manera que se pueda generar una campaña para regularizarlos.
Subrayó que a raíz de la pandemia, se ha duplicado o triplicado el número de las motocicletas, no solo para sumarlas a las empresas de plataforma, sino para movilizarse independiente.
Además, comentó que es mucho más económico movilizarse en motocicleta que en automóvil y la gente busca minimizar gastos y además desplazarse más rápido.
El recaudador invitó asimismo a los propietarios de motocicletas, a regularizarlas.
Precisó que el alta de placas es de mil 200 pesos y la revalidación anual es de 700 pesos y es necesario que acudan a las oficinas estatales para realizar sus trámites
