Zaira espera convertirse en médico algún día en Estados Unidos, pero por lo pronto espera paciente en una polvorosa colonia del poniente de Ciudad Juárez a que le resuelvan su solicitud de estancia.
Ya lleva un año en espera el proceso migratorio de esta mujer hondureña, quien platica para Norte Digital que tuvo miedo de aventurarse a llegar sola hasta esta frontera de México con Estados Unidos, sin embargo es más su deseo de superarse, porque en su país las oportunidades estaban clausuradas.


Indicó que tenía un negocio de novedades y tuvo que cerrarlo por incosteabilidad.
Ahora se encuentra en un espacio de protección a mujeres que se encuentran en vulnerabilidad, donde espera recibir buenas noticias pronto.
Su deseo es ayudar a los demás y a través de la medicina es como piensa logarlo algún día.


Cuando el sueño americano se convierte en pesadilla
Ismael Martínez, de 51 años, abrió un centro denominado Pan de Vida hace 30 años y se muestra orgulloso del trabajo que realizan en bien de la comunidad.
Desde su apertura han atendido a 10 mil 600 personas, muchas de las cuales han sido migrantes que buscan ir a Estados Unidos en busca del sueño americano.
Entrevistado en el lugar, menciona que de dicha cantidad, unas 6 mil han conseguido irse legalmente a Estados Unidos a través de permisos de permanencia temporal, conocidos como “Parole” humanitario y que son tramitados por una organización denominada Las Américas.
En lo que va del año 2022, refiere que personalmente acompañó a unas 300 familias al puente internacional, para que cruzaran a seguir con sus procesos migratorios.
Indica que una vez que están en lado norteamericano, muchos le envían mensajes de agradecimiento, pero también hay casos de quienes se quieren regresar a México o a sus países de origen porque viven situaciones de miseria o tragedia.
“Buscan el sueño americano pero muchos lo que encuentran es una pesadilla”, dice.


Una de las quejas de los migrantes que van a Estados Unidos es que los costos de la vida de aquel lado son más altos en general.
Incluso los cobros de los abogados que les ayudan en sus procesos ante la Corte, son de igual manera altos en comparación a los ingresos que se manejan en los países centroamericanos.
Actualmente Pan de Vida atiende a unas seis familias de Honduras, tres personas de Venezuela, dos familias de Guatemala y seis de México.
Ismael explica que el centro referido empezó como un comedor para niños, siguió como estancia infantil y después atendió a madres solteras y adultos mayores.
En el 2006 también se convirtió en refugio para unas dos mil familias afectadas por la tromba.
En el 2019 la Coespo les solicitó que atendieran a personas en movilidad.
“Nos pidieron que por 20 días atendiéramos migrantes y ya llevamos tres años”, subraya.
Para seguir operando el albergue requiere de donativos como alimento, ropa, zapatos para niños y adultos, guantes y gorras, entre otros artículos.


Restablece juez fondos para servicios legales de menores migrantes indocumentados
La medida bloquea una orden federal que los ponía en riesgo de deportación
Por Redacción

“Me preocupa la justicia para las víctimas”, asegura Francisco Garduño
Tras salir de audiencia de revisión de suspensión condicional de proceso, el comisionado del INM asegura que cumple con las condiciones para librarse del proceso penal en su contra
Por José Estrada

“Confirmar suspensión condicional de Francisco Garduño genera impunidad”
Se lleva a cabo la audiencia de aclaración de agravios en la que defensores de las víctimas del mortal incendio en el INM expresan por qué debe revocarse el beneficio otorgado al funcionario
Por José Estrada

Pide justicia la viuda de uno de los 40 migrantes fallecidos en incendio en el INM
Difunde carta abierta a Claudia Sheinbaum, la principal destinataria de su petición
Por Teófilo Alvarado