Adelantar aguinaldos impulsaría la economía fronteriza, apreció el responsable del laboratorio de Economía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Isaac Sánchez Juárez.
Lo anterior luego de que ayer la presidenta de la asociación de maquiladoras Index Juárez, Fabiola Luna, describió un escenario adverso para ese fin.
“Dudo que haya un adelanto de pago de aguinaldo porque se han tenido muchas situaciones negativas que se han presentado en la industria”, señaló Luna.
Al respecto, el especialista en Economía reconoció que ha habido una crisis de microcomponentes en la industria.
«Sin embargo, la demanda en la industria no ha disminuido y el empleo sigue creciendo», aclaró.
“Lo alentador es que la demanda no se ha detenido; precisamente la alta demanda es parte del problema de la baja disponibilidad de microcomponentes”, detalló.
“Regresando al asunto de los aguinaldos y la declaración de Index, insisto que no debería tenerse problema para pagarlos antes de su límite legal”, opinó.
Dijo que dicho adelanto generaría un impulso de cierre final para la economía regional.
Adelantar aguinaldo, práctica común en Juárez
Tradicionalmente en estas fechas, algunas empresas suelen adelantar el aguinaldo para incentivar las compras en el Black Friday estadounidense o el Buen Fin mexicano.
Además de un incremento en ventas, también se consigue una reactivación de la economía.
No obstante, Sánchez Juárez advirtió que será hasta el segundo semestre del 2022 cuando se vea una normalización plena de la economía local y nacional.
“Una vez que se haya controlado la epidemia y normalizado la cadena internacional de suministros, aclarando que ‘normal’ en nuestro caso, es el retorno a nuestro tradicional subdesarrollo y debilidad estructural”, comentó.
«En esta frontera los temas de la agenda económica siguen siendo los mismos», precisó.
Empleo de calidad y suficiente, crecimiento económico, reducción de la pobreza y creación de una sociedad menos desigual.
«Con indicadores aproximados las condiciones de la economía local son contrastantes, ya que aunque se genera empleo los precios se encuentran en niveles elevados», añadió.
«De acuerdo al Inegi, en septiembre la inflación en Juárez fue de 5.8 por ciento, lo que refleja el tema de la alta demanda en la industria», ponderó.
«Ese nivel de inflación es elevado ya que su valor máximo debería ser de 4 por ciento», opinó.
En cuanto al empleo, refirió que entre mayo y agosto estaba creciendo.
En agosto se registraron 481 mil empleos formales, cifra empujada también por la alta demanda en la maquiladora, estimó.
Desacelera la economía de Chihuahua
No obstante, la entidad ocupa el séptimo lugar nacional y su PIB es equivalente al de un país como Eslovenia
Por Alejandro Salmón Aguilera
Los retos que han construido el liderazgo del CCE de Ciudad Juárez: la historia de Iván Lara
El director del Consejo Coordinador Empresarial compartió con Norte Digital los detalles que han llevado al organismo a ser uno de los más influyentes en la mejora de las condiciones para la ciudadanía juarense
Por José Estrada
Personal del Hospital de la Familia para labores porque no les pagaron el aguinaldo
Se espera que en la tarde se unan más trabajadores que comprenden casi todas las áreas del nosocomio que pertenece a una asociación privada de beneficencia pública
Por Francisco Luján
Nubarrones económicos: Pierde Juárez más de 600 empleos en noviembre
Alerta Bloque Empresarial Fronterizo por casi 20 mil plazas perdidas en 20 meses, la mayoría eran de la maquiladora
Por Carlos Omar Barranco