Adelantar aguinaldos impulsaría la economía fronteriza, apreció el responsable del laboratorio de Economía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Isaac Sánchez Juárez.
Lo anterior luego de que ayer la presidenta de la asociación de maquiladoras Index Juárez, Fabiola Luna, describió un escenario adverso para ese fin.
“Dudo que haya un adelanto de pago de aguinaldo porque se han tenido muchas situaciones negativas que se han presentado en la industria”, señaló Luna.
Al respecto, el especialista en Economía reconoció que ha habido una crisis de microcomponentes en la industria.
«Sin embargo, la demanda en la industria no ha disminuido y el empleo sigue creciendo», aclaró.
“Lo alentador es que la demanda no se ha detenido; precisamente la alta demanda es parte del problema de la baja disponibilidad de microcomponentes”, detalló.
“Regresando al asunto de los aguinaldos y la declaración de Index, insisto que no debería tenerse problema para pagarlos antes de su límite legal”, opinó.
Dijo que dicho adelanto generaría un impulso de cierre final para la economía regional.
Adelantar aguinaldo, práctica común en Juárez
Tradicionalmente en estas fechas, algunas empresas suelen adelantar el aguinaldo para incentivar las compras en el Black Friday estadounidense o el Buen Fin mexicano.
Además de un incremento en ventas, también se consigue una reactivación de la economía.
No obstante, Sánchez Juárez advirtió que será hasta el segundo semestre del 2022 cuando se vea una normalización plena de la economía local y nacional.
“Una vez que se haya controlado la epidemia y normalizado la cadena internacional de suministros, aclarando que ‘normal’ en nuestro caso, es el retorno a nuestro tradicional subdesarrollo y debilidad estructural”, comentó.
«En esta frontera los temas de la agenda económica siguen siendo los mismos», precisó.
Empleo de calidad y suficiente, crecimiento económico, reducción de la pobreza y creación de una sociedad menos desigual.
«Con indicadores aproximados las condiciones de la economía local son contrastantes, ya que aunque se genera empleo los precios se encuentran en niveles elevados», añadió.
«De acuerdo al Inegi, en septiembre la inflación en Juárez fue de 5.8 por ciento, lo que refleja el tema de la alta demanda en la industria», ponderó.
«Ese nivel de inflación es elevado ya que su valor máximo debería ser de 4 por ciento», opinó.
En cuanto al empleo, refirió que entre mayo y agosto estaba creciendo.
En agosto se registraron 481 mil empleos formales, cifra empujada también por la alta demanda en la maquiladora, estimó.


Economía mexicana crecerá 2.5%; en América Latina y el Caribe se desacelará
Significa un ajuste al alza en comparación con la estimación de abril pasado de 1.5%
Por El Universal

A pesar de recorte federal, hay expectativa positiva para finanzas estatales
Afirma secretario estatal de Hacienda que la economía nacional está en un periodo de recuperación, lo que impactaría a las entidades federativas
Por Martín Orquiz

Tasa de desempleo en México se ubica en 2.8% en abril
Implica un descenso interanual, pero un aumento mensual en la tasa de desempleo
Por El Universal

¿Qué es la desinflación y cómo golpea tu economía?
Hay al menos tres fenómenos relacionados con los precios de productos y servicios, aquí te explicamos de qué se tratan
Por Redacción