El estado con el mayor porcentaje de casos turnados a juicios orales en el país es Chihuahua, con un registro de 27 por ciento. La cifra lo coloca muy por encima de la media nacional de apenas 8.59 por ciento.
Así lo exhibieron los resultados del Seguimiento y Evaluación del Sistema de Justicia Penal en México, realizado por USAID y la asociación México Evalúa.
El juicio oral es un instrumento para resolver conflictos con mayor rapidez, pero también genera una mayor carga de esfuerzos por parte de las instituciones.
“El porcentaje de casos remitidos a juicio oral en estados como Chihuahua puede disparar signos de alerta, si se tiene en consideración que los jueces ya presentan una asignación de casos por arriba de la media nacional. Esto podría contribuir a su saturación y capacidad de respuesta”, advierte el análisis presentado.
Las 279 personas juzgadoras que registra el estado, a cada una se les asigna un estimado de 42 causas. El promedio nacional de causas por persona juzgadora es de 33, destaca el documento.
Siete estados se encuentran por arriba de la media nacional en juicios orales
El procesamiento abreviado y la derivación en juicio oral nació para resolver conflictos con rapidez en el estado.
De acuerdo con la exposición de motivos en la Reforma Judicial del 2007, se pretendía que el Nuevo Sistema de Justicia Penal resolviera la conflictividad social “de forma rápida, eficiente, transparente, imparcial, accesible y con respeto a los derechos fundamentales de las personas”.
En este contexto, se encuentra inmersa la figura del procedimiento abreviado.
Incluso, en la práctica, el procedimiento abreviado puede tener una función equivalente a la confesión en el modelo penal anterior inquisitivo, apuntó el estudio.
“El reconocimiento de su culpabilidad por parte del imputado acelera el proceso, porque no es necesario presentar más pruebas sobre la comisión del delito y el trabajo del tribunal se reduce principalmente a determinar la sanción”, concluye.
En el país, el 75.5 por ciento de las sentencias son condenatorias; el 23.8 por ciento son absolutorias y el 0.7 por ciento se registran como mixtas.
“El alto grado de sentencias condenatorias, puesto en el contexto del bajo número de casos que llegan a juicio oral, puede considerarse natural”, consideraron las organizaciones encargadas del estudio.
Es decir, una alta tasa de sentencias condenatorias es signo de que los casos que concluyen con una sentencia son aquéllos de verdadera relevancia penal.


Anuncia gobernadora refuerzo al blindaje contra Gusano Barrenador del Ganado en Chihuahua
Maru Campos mencionó que se fortalecerán los cercos sanitarios, la vigilancia del ganado en movilización y se aplicarán los controles que exige Estados Unidos
Por Redacción

Tras violar a su pareja la hirió con un cuchillo y la asfixió, dándola por muerta; pasará 29 años en prisión
Logra FEM sentencia contra responsable de los delitos de violencia familiar, violación y tentativa de feminicidio, crimenes cometidos en Chihuahua capital
Por Redacción

Monzón, calor y frentes fríos: así se explican las lluvias intensas en Chihuahua
Las precipitaciones recientes no son anormales, pero su intensidad y concentración requieren seguimiento, advierte el meteorólogo Omar Payán
Por Alejandro Salmón Aguilera

Chihuahua sube en competitividad, pero reprueba en Estado de derecho: IMCO
El Índice de Competitividad 2025 ubica a la entidad en el 8º lugar nacional en una medición de 53 indicadores que abarcan todos los aspectos de la vida social
Por Alejandro Salmón Aguilera